Cada vez más personas que viven en Estados Unidos enfrentan una situación angustiante: después de años esperando una respuesta por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), reciben una carta que cambia sus vidas.
En vez de una aprobación, encuentran un “caso negado” y, en muchos casos, la notificación de que han sido puestos en proceso de deportación.
Esta situación, que se repite con mayor frecuencia, genera miedo y confusión. Sin embargo, es fundamental entender que que le hayan negado el caso no significa el fin del camino migratorio. En realidad, se trata del inicio de una nueva etapa: un proceso legal distinto que se lleva adelante en la Corte de Inmigración.
Políticas más duras, más procesos de deportación
Desde la llegada de la nueva administración de Donald Trump, USCIS se ha endurecido. Antes, cuando a una persona le negaban el caso, simplemente podía volver a presentar la solicitud o apelar la decisión. Hoy, si la persona no tiene un estatus legal vigente al momento de la negación, es automáticamente referida a un juez de inmigración. Es decir, entra en proceso de deportación.
USCIS ya no toma la última decisión. En estos casos, delega esa responsabilidad a un juez. Y es allí donde comienza un proceso completamente diferente, más complejo, pero también lleno de posibilidades. Lo importante es no entrar en pánico.
“Me negaron el caso y me pusieron en deportación, ¿qué hago?”
Esta es una de las preguntas más frecuentes en los últimos tiempos. Y la respuesta comienza con una recomendación: busque ayuda legal de inmediato. Es fundamental contar con un abogado de inmigración especializado en procesos de deportación. No todos los abogados de inmigración manejan este tipo de casos, y no es recomendable confiar en tramitadores o notarios que no están capacitados legalmente para representarlo ante un juez.
La ley de deportación es sumamente técnica. Por eso, si le negaron el caso y está ahora en proceso de deportación, necesita a un profesional con experiencia en la Corte de Inmigración. Muchos casos se ganan o se pierden dependiendo de la calidad de la representación legal.
¿Tiene opciones? La mayoría sí
Según algunas estimaciones, cerca del 70% de los inmigrantes sin documentos en Estados Unidos llevan más de 10 años viviendo en el país. Esto es un dato clave, ya que muchas de las opciones legales para evitar una deportación se basan justamente en el tiempo de residencia, los vínculos familiares y el buen comportamiento.
Aunque le hayan negado el caso, si usted ha vivido más de una década en Estados Unidos y tiene hijos ciudadanos menores de 21 años, o cónyuge o padres que son residentes o ciudadanos, podría calificar para la llamada “cancelación de deportación”.
Este es uno de los alivios migratorios más comunes en corte, y permite a ciertos inmigrantes evitar la deportación y obtener un estatus legal si cumplen con ciertos requisitos.
Revisar si su caso se puede renovar
Un paso esencial tras recibir la noticia de que le negaron el caso es verificar si esa misma solicitud puede renovarse ante el juez de inmigración. Por ejemplo, algunos casos de residencia por vínculo familiar se pueden volver a presentar. Pero cuidado: no todos los casos califican para esto. Es una cuestión que debe evaluar su abogado de deportación.
Incluso si su caso original no se puede renovar, podrían existir otras vías de alivio disponibles. Las personas que tienen peticiones pendientes como la visa U, la visa VAWA o un formulario I-130 aprobado, pueden tener más herramientas al momento de presentarse ante un juez.
Proceso de deportación: ¿de qué depende su futuro?
Una vez que ha sido puesto en proceso de deportación, su permanencia en Estados Unidos dependerá principalmente de tres factores:
- El tipo de alivio migratorio al que califica. Cada caso es único. Puede ser cancelación de deportación, asilo, ajuste de estatus, entre otros.
- La calidad del abogado que lo represente. No todos los abogados manejan bien los procesos de deportación. La experiencia en corte es clave.
- Su historial migratorio y penal. Incluso si cumple con todos los requisitos, un historial con múltiples infracciones, como DUI o antecedentes criminales, puede hacer que el juez rechace su solicitud por no considerar que tiene un “buen carácter moral”.
Por eso es tan importante actuar con honestidad y responsabilidad. Muchos jueces consideran estos elementos a la hora de decidir si la persona puede quedarse en el país o no.
La importancia de actuar desde el principio
Lo ideal, por supuesto, sería evitar llegar a esta instancia. Para eso, es fundamental hacer bien los trámites desde el inicio. Si usted está comenzando un proceso migratorio (por ejemplo, una petición de residencia por parte de un familiar o una visa U) asegúrese de estar trabajando con un abogado con experiencia en ese tipo específico de trámites ante USCIS.
No es el momento de buscar atajos, ni de ahorrar en lo que no se debe. Muchas personas recurren a notarios, tramitadores o personas sin licencia legal, pensando que se van a ahorrar dinero. Pero cuando el caso es negado y entra en proceso de deportación, los costos suben y los riesgos aumentan.
¿Cuánto cuesta una defensa en corte?
La representación legal en la Corte de Inmigración puede ser costosa, porque los procesos suelen durar años y requieren múltiples audiencias, preparación de documentos y comparecencias. Un abogado de deportación cobra de acuerdo a la complejidad del caso y al tiempo que debe invertir.
Por eso es importante evitar errores al principio. Lo barato puede salir muy caro cuando se enfrenta un proceso de deportación.
La deportación no es el final
Lo más importante es que no se desespere. Aunque le hayan negado el caso, aunque haya sido puesto en proceso de deportación, eso no significa que su historia migratoria terminó. Puede ser simplemente el comienzo de un nuevo capítulo.
Para quienes entienden el deporte, es como comenzar otro partido. Un terreno nuevo, con reglas nuevas y con otros jugadores. Pero con la preparación adecuada, con el equipo correcto, también se puede ganar.
Conclusión: actuar con rapidez y responsabilidad
Si recibió una notificación de que le negaron el caso y ahora está en proceso de deportación, recuerde: no está solo y no todo está perdido. Hay pasos claros que debe seguir:
- No entrar en pánico.
- Buscar de inmediato un abogado especializado en deportación.
- Evaluar si su solicitud negada puede presentarse nuevamente.
- Explorar otras formas de alivio migratorio.
- Actuar con honestidad y responsabilidad, cuidando su historial y el de su familia.
Porque su futuro, y el de sus seres queridos, merece el mejor esfuerzo. Y porque, incluso cuando le negaron el caso y lo pusieron en proceso de deportación, aún hay caminos que lo pueden llevar a quedarse en el país que ha sido su hogar durante tantos años.

Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.