Cuando una persona se prepara para su entrevista consular con la esperanza de obtener la residencia legal en Estados Unidos, suele pensar que todo está resuelto si ya cuenta con un perdón provisional aprobado por presencia ilegal.
Sin embargo, durante esa cita tan esperada, el consulado puede detectar otras causas de inelegibilidad y solicitar nuevos perdones migratorios. Esto no solo sorprende al solicitante, sino que puede implicar la revocación del perdón inicial y una nueva espera. Por eso, es fundamental comprender qué tipo de perdones puede requerir el consulado en estos casos.
El perdón provisional y lo que puede anularlo
La mayoría de los solicitantes que se presentan en el consulado lo hacen con un perdón provisional aprobado. Este tipo de perdón suele cubrir la presencia ilegal acumulada en Estados Unidos antes de salir al extranjero para la entrevista.
No obstante, este no es el único tipo de inelegibilidad que puede afectar la solicitud. Si el consulado detecta otro motivo de inadmisibilidad (como un delito, fraude o intento de ingreso con documentos falsos) puede exigir un nuevo perdón.
Lo más delicado de esta situación es que la solicitud de un nuevo tipo de perdones revoca automáticamente el perdón provisional por presencia ilegal. El solicitante debe entonces presentar una nueva solicitud de perdón por ambos motivos: el original y el nuevo hallado por el consulado.
Ejemplos comunes de los distintos tipo de perdones
Contrabando de personas
Uno de los motivos más comunes que obliga a presentar un tipo de perdones adicional es el contrabando de personas. Esto ocurre cuando un inmigrante ayuda a cruzar ilegalmente la frontera a otra persona. Sin embargo, la ley de inmigración contempla perdón únicamente si esa ayuda fue brindada a familiares directos, como hijos, padres o cónyuge. No existe perdón para el contrabando de primos, tíos, hermanos, abuelos u otros parientes no directos.
En estos casos, el consulado puede exigir un tipo de perdones por contrabando de personas. Si esta situación se presenta, el solicitante deberá volver a pedir perdón por presencia ilegal y sumar el perdón correspondiente por el contrabando.
Fraude o tergiversación de hechos
Otro de los perdones más solicitados por el consulado es el de fraude o tergiversación de hechos. Esto incluye el uso de documentos falsos, identificaciones de otras personas o incluso declaraciones engañosas en formularios migratorios. Por ejemplo, hay casos en los que personas mexicanas solicitaron el TPS hace años con documentación salvadoreña falsa, o quienes utilizaron una mica o pasaporte alterado para ingresar al país.
Estos actos son considerados fraude, y si son detectados por el consulado, se solicitará un tipo de perdones adicional específico. Si además la persona ya tiene un perdón por presencia ilegal, también deberá repetir ese trámite, ya que como se mencionó, el perdón provisional será anulado.
Delitos de orden moral
Ciertos delitos, como el robo, pueden hacer a una persona inelegible para la residencia. En algunos casos existe la excepción conocida como ofensa menor, pero si no aplica, el consulado puede exigir un tipo de perdones por ese delito.
Así, una persona que llegue a la cita con un perdón provisional aprobado, pero tenga en su historial un delito no exento, deberá presentar de nuevo el perdón por presencia ilegal y sumar el perdón correspondiente al delito.
Posesión de marihuana
La ley de inmigración contempla un tipo de perdones en caso de posesión de 30 gramos o menos de marihuana, siempre que haya sido una sola vez. Esta excepción puede permitir que la persona obtenga un perdón específico, pero debe solicitarlo explícitamente. De no hacerlo, el consulado anulará el perdón provisional y exigirá uno nuevo que cubra tanto la posesión como la presencia ilegal.
Importante: si la persona tiene más de una condena por posesión o si la sustancia es distinta a la marihuana, no existe ningún tipo de perdones disponible, y la persona puede quedar excluida de manera permanente.
¿Qué pasa si te deportaron antes?
En caso de que el solicitante haya sido deportado previamente, el proceso cambia. Aunque técnicamente no se denomina “perdón”, muchas personas se refieren a ello como el perdón por deportación.
En realidad, se trata de una solicitud de readmisión. Si la persona fue deportada y el castigo no es permanente, puede pedir una readmisión antes de que se cumpla el tiempo del castigo (por ejemplo, 10 años).
Pero si el caso es de castigo permanente, el solicitante debe cumplir obligatoriamente 10 años fuera de Estados Unidos antes de solicitar la readmisión. Este proceso no puede iniciarse antes de ese plazo, y el castigo debe cumplirse fuera del país. No importa si la persona vive esos 10 años en su país de origen o en otro país; lo que importa es no residir en EE.UU. durante ese tiempo.
La excepción de la visa U
La única excepción real al castigo permanente es la visa U, que permite solicitar un tipo de perdones por presencia ilegal y por otros factores sin tener que pasar los 10 años fuera.
Esta visa está destinada a personas que han sido víctimas de ciertos delitos en EE.UU. y han colaborado con las autoridades. En estos casos, la solicitud de perdón se maneja de manera interna y permite resolver la inadmisibilidad desde dentro del país.
¿Por qué es tan importante tener un abogado especializado?
Uno de los errores más comunes que puede costar la residencia es no contar con un abogado con experiencia en procesos consulares.
Hay abogados excelentes en casos de deportación que, sin embargo, no están familiarizados con el sistema SEAC del consulado o con los trámites específicos de las entrevistas consulares. También hay personas que confían su caso a notarios o llenapapeles sin formación legal adecuada.
Tener un abogado que sepa cómo analizar tu historial, detectar a tiempo las posibles causas de inadmisibilidad y presentar correctamente cada tipo de perdones puede marcar la diferencia entre obtener la residencia o quedar fuera de Estados Unidos por años, o incluso de por vida.

Un error en esta etapa puede ser irreversible
Llegar al consulado sin haber identificado que se necesita un tipo de perdones adicional es un error costoso. No solo puede significar la revocación del perdón previo, sino también iniciar un nuevo proceso que puede tardar años. En el peor de los casos, puede resultar en una separación familiar prolongada o definitiva.
Por eso, si estás por iniciar tu trámite consular o estás en proceso de entrevista, no dejes de consultar con un abogado especializado.
Entender qué tipo de perdones puede exigirte el consulado es clave para tomar decisiones correctas, presentar tu caso de forma sólida y aumentar tus posibilidades de vivir con tranquilidad en Estados Unidos junto a tu familia.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
En todo el país: casos complicados y atención de un profesional
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.