El gobierno de Estados Unidos revocó en las últimas semanas al menos seis visas de ciudadanos extranjeros por haber realizado comentarios críticos en redes sociales sobre el activista conservador Charlie Kirk, asesinado el mes pasado.
La decisión, anunciada por el Departamento de Estado, está generando preocupación en las comunidades migrantes, ya que plantea interrogantes sobre el alcance de la vigilancia en línea y su posible impacto en los trámites migratorios.
Los afectados provienen de México, Argentina, Brasil, Paraguay, Alemania y Sudáfrica. Si bien los nombres no fueron revelados oficialmente, las autoridades compartieron capturas de pantalla de los mensajes en plataformas como X (Twitter), donde los usuarios expresaban opiniones desfavorables sobre Kirk, algunos incluso celebrando su muerte. La administración Trump justificó la medida afirmando que “Estados Unidos no tiene obligación de hospedar a extranjeros que desean la muerte de estadounidenses”.
Esta postura pone en el centro del debate el delicado vínculo entre la libertad de expresión, el uso de las redes sociales, y el derecho a mantener o acceder a una visa para entrar o permanecer en Estados Unidos.
Para miles de personas en América Latina que han solicitado algún tipo de visa, o que se encuentran en trámites migratorios, este caso funciona como una advertencia: el contenido que se publica en línea puede ser examinado por autoridades migratorias y, en algunos casos, tener consecuencias muy concretas.
Lo que dices en redes sociales podría costarte la visa
Durante años se ha debatido si las autoridades migratorias estadounidenses revisan o no la actividad en redes sociales de quienes solicitan visas. Desde la primera administración de Donald Trump, el Departamento de Estado exige a la mayoría de los solicitantes de visas que declaren sus identificadores en redes como Facebook, Instagram, X o TikTok. Es decir, oficialmente existe una supervisión digital.
Este nuevo episodio no sólo confirma que esa vigilancia se mantiene, sino que muestra que puede derivar en la revocación de visas ya otorgadas, incluso si las personas no residen en EE.UU. o no están involucradas en ningún proceso penal.
Uno de los casos confirmados es el del sudafricano Nhlamulo Baloyi, quien tenía una visa de negocios válida hasta 2032. Aunque nunca vivió en EE.UU., se le informó que su visa fue revocada tras comentarios en los que criticaba el legado de Kirk y su base de seguidores.
En otro caso, un periodista paraguayo identificado como Kike Gamarra fue vinculado con una publicación donde señalaba que Kirk “murió por sus propias reglas”, utilizando un lenguaje considerado ofensivo. Gamarra negó tener una visa vigente, pero advirtió que el uso de sus declaraciones para ejemplificar medidas del gobierno le parecía “arbitrario y peligroso”.
Lee también: Inmigración revisa redes sociales ¡Cuidado con lo que publicas en medios sociales!
Cómo afecta esto a inmigrantes latinoamericanos
Para cualquier persona de América Latina que busca emigrar a Estados Unidos, sea por trabajo, estudio, reunificación familiar o razones humanitarias, este tipo de noticias puede resultar preocupante. Y con razón. El proceso de solicitud de visas ya es complejo, largo y costoso. Ahora, saber que tus publicaciones en redes sociales pueden ser evaluadas e interpretadas como una “amenaza” o “conducta inapropiada” agrega una nueva capa de incertidumbre.
La administración actual sostiene que tiene la facultad de negar o cancelar visas a cualquier extranjero cuya conducta considere incompatible con los intereses del país. Eso incluye, por ejemplo, expresiones que puedan ser interpretadas como apoyo a la violencia o como una amenaza a la seguridad nacional. Pero ¿quién define qué es amenaza y qué es una opinión?
Para muchas personas, especialmente jóvenes que utilizan redes sociales con naturalidad y frecuencia, esto representa un campo minado. Un meme, una broma o una crítica política podrían ser malinterpretados por un funcionario consular o por un algoritmo de inteligencia artificial que monitoree actividad en línea.
¿Qué revisar y cómo protegerse?
Aunque no existe una lista oficial de lo que “no se debe publicar”, hay algunas recomendaciones básicas que abogados de inmigración suelen dar a sus clientes:
- Evitar cualquier publicación que pueda ser considerada como incitación a la violencia, odio o discriminación.
- No participar en discusiones públicas que usen lenguaje ofensivo hacia ciudadanos o instituciones de EE.UU.
- Ser prudente con lo que se comparte o comenta en publicaciones ajenas.
- Configurar adecuadamente la privacidad de los perfiles de redes sociales, aunque esto no garantiza invisibilidad ante el gobierno.
También es clave recordar que el proceso de evaluación para una visa incluye entrevistas personales, análisis de antecedentes y, cada vez más, revisión de actividad digital. No se trata solo de lo que se dijo, sino del tono, del contexto y de cómo puede ser percibido por las autoridades.
¿Qué pasa si te revocan la visa por redes sociales?
Recibir una notificación de revocación de visa puede ser devastador. En algunos casos, ni siquiera se especifican los motivos, lo cual deja al afectado en una situación de indefensión. Si bien las visas son un privilegio y no un derecho constitucional para extranjeros, eso no significa que no haya recursos legales posibles.
Lo primero que se recomienda es consultar a un abogado especializado en inmigración. En algunos casos, es posible apelar la decisión o presentar evidencia que contradiga la interpretación oficial de las publicaciones. En otros, puede evaluarse la posibilidad de solicitar una nueva visa, aunque eso puede requerir tiempo, recursos y un cambio de estrategia.
Existen organizaciones que ofrecen asesoría legal gratuita o a bajo costo para personas afectadas por este tipo de situaciones, especialmente cuando hay elementos que podrían implicar discriminación o violación de derechos fundamentales.

¿Es esto legal? ¿Viola la libertad de expresión?
Este es uno de los puntos más controvertidos del caso. En teoría, la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos protege la libertad de expresión, pero esta protección aplica principalmente a ciudadanos y residentes permanentes. Para quienes solicitan o tienen una visa, los márgenes son distintos.
El gobierno puede decidir no otorgar una visa o revocarla si considera que el titular representa un riesgo, aunque sea por una expresión en redes sociales. Sin embargo, esto genera tensiones éticas y diplomáticas, ya que se trata de opiniones emitidas desde fuera del país, en contextos culturales distintos, y muchas veces sin intención de generar daño.
Ya hubo controversias similares. Estudiantes internacionales han sido rechazados por sus publicaciones políticas, y defensores de derechos civiles han sido expulsados por opiniones consideradas extremas. En todos los casos, la línea entre seguridad y censura es extremadamente delgada.

Lo que deben saber los inmigrantes hispanohablantes
Para quienes están en trámites migratorios o tienen visas activas, este es un momento para actuar con cautela. Las redes sociales son parte del entorno público, aunque parezcan espacios personales. Cada publicación deja un registro que puede ser usado para tomar decisiones oficiales.
El consejo principal: piénsalo dos veces antes de publicar algo que pueda ser malinterpretado. No se trata de autocensurarse, sino de ser consciente del contexto en el que uno está.
Si estás esperando una visa, si estás renovando un permiso, o si estás por viajar a EE.UU., es importante revisar tu actividad en línea, actualizar tu configuración de privacidad y evitar discusiones públicas que puedan salirse de control.
Este caso también es una llamada de atención sobre la necesidad de recibir educación digital. Entender cómo funcionan las redes sociales, cómo se procesan los datos y cómo pueden ser usados por gobiernos y empresas, es parte de una nueva forma de proteger nuestros derechos.
Cuidado con lo que comentas en las redes
La decisión del Departamento de Estado de revocar visas por comentarios en redes sociales marca un nuevo precedente en la relación entre migración y actividad digital. Aunque la mayoría de los solicitantes de visas no enfrentarán este tipo de sanciones, el mensaje es claro: tus publicaciones pueden ser leídas, evaluadas y utilizadas para decidir sobre tu futuro migratorio.
Más que sembrar miedo, este episodio debe servir para fomentar la responsabilidad digital y el conocimiento legal. Los inmigrantes hispanohablantes tienen derecho a expresar sus opiniones, pero también tienen el deber de conocer los riesgos cuando están vinculados a procesos migratorios. Y, sobre todo, tienen derecho a recibir asesoramiento y defensa cuando una decisión parece injusta o desproporcionada.
Con información de BBC y The Washington Post.

Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
En todo el país: casos complicados y atención de un profesional
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.