Permisos de trabajo: cambios urgente. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que pondrá en marcha cambios inmediatos en la forma de procesar las renovaciones de los permisos de trabajo (EAD).
¿Desde cuándo? A partir del 30 de octubre de 2025, las extensiones automáticas de hasta 540 días que antes se otorgaban durante la espera de renovación dejarán de aplicarse para la mayoría de los solicitantes.
Este cambio genera confusión y preocupación en la comunidad migrante, ya que afecta a muchas categorías de inmigrantes que dependen de sus permisos de trabajo para mantener sus empleos y salarios.
Entre los grupos afectados están quienes tienen ajustes de estatus pendientes, solicitantes de DACA, beneficiarios de las visas U y T, personas bajo la figura VAWA (víctimas de violencia doméstica) y, de modo muy especial, titulares o solicitantes de TPS (Estatus de Protección Temporal).
¿Qué se modifica exactamente, a quiénes impacta, qué pueden hacer los afectados y cuáles son las diferencias clave según su categoría migratoria? Si usted o alguien que conoce depende de un permiso de trabajo, es esencial entender estos cambios y actuar pronto.
Qué cambia en los permisos de trabajo
La política anterior permitía que quienes tenían un permiso de trabajo en trámite presentaran su solicitud de renovación (Formulario I‑765) de manera oportuna y, mientras esperaba decisión la autoridad migratoria, automáticamente se extendía su autorización para trabajar hasta 540 días.
Con la nueva directriz del DHS, esa extensión automática queda eliminada para las solicitudes de renovación de permisos de trabajo (EAD) presentadas a partir del 30 de octubre de 2025.
Esto significa que, para la mayoría de los solicitantes, cuando el permiso de trabajo expire, ya no habrá un “colchón” automático que les permita seguir trabajando mientras esperan la decisión.
La justificación del DHS es que la extensión automática creaba “huecos de seguridad” porque algunas personas podrían continuar trabajando sin una revisión reciente de sus huellas o situación migratoria.
Sin embargo, cabe decir que no todos los casos están en la misma situación. Hay excepciones, particularmente para los titulares de TPS u otros procesos humanitarios, que deben revisarse con cuidado.
¿Quiénes se verán más afectados por los cambios en los permisos de trabajo?
La comunidad migrante está interrogándose cuál es su situación particular. Aquí explicamos las categorías más importantes y cómo se relacionan con los permisos de trabajo.

1.Solicitantes con ajuste de estatus pendiente, DACA, visa U/T y VAWA
Quienes han presentado un ajuste de estatus, solicitan la residencia, o tienen una visa U o T, o están en trámites bajo la figura de VAWA, a menudo cuentan con un permiso de trabajo temporal que les permite laborar legalmente mientras el trámite prosigue. Con los permisos de trabajo antiguos, la extensión automática brindaba cierta tranquilidad.
Con la nueva normativa, si presentan su renovación de los permisos de trabajo después del 30 de octubre de 2025 y no tienen otro estatus que les permita trabajar, podrían encontrarse con una interrupción en su autorización laboral. Esto hace que revisar el estatus, presentar la renovación lo más pronto posible y asegurarse cobertura legal sea fundamental.
2.Beneficiarios de TPS aprobados (categoría A12)
Para los beneficiarios de TPS cuya categoría es A12 (es decir, que ya tienen su estatus de protección aprobado) la situación es relativamente más sólida: su autorización para trabajar es “incidental al estatus”, lo que significa que no depende únicamente del plástico de los permisos de trabajo.
Aun así, aunque su derecho para trabajar sigue vigente, pueden enfrentar dificultades para demostrar ese derecho ante un empleador si cuentan con un plástico vencido o no han impreso los avisos federales correspondientes. En otras palabras: tienen el estatus, pero podrían tener un problema de evidencia ante su patrón.
3.Solicitantes de TPS pendientes (categoría C19)
Los solicitantes de TPS en la categoría C19, aquellos que aún no tienen el estatus aprobado pero ya están en trámite, tienen un permiso de trabajo que depende totalmente del plástico vigente. Es decir: cuando su EAD se vence, su autorización también “vence”, a menos que haya aprobación de renovación. Allí el riesgo es mayor. En ese caso, la eliminación de la extensión automática de permisos de trabajo representa una pérdida de protección.
Para estos solicitantes, cada día sin permiso válido implica que podrían dejar de estar autorizados para trabajar, lo que tiene repercusiones directas en su sustento y el de su familia.
Qué hacer para proteger su permiso de trabajo y su empleo
Dado el nuevo panorama de los permisos de trabajo, es clave adoptar una estrategia proactiva. Aquí algunas recomendaciones.
- Revise su tarjeta de permiso de trabajo: si usted tiene TPS, revise la sección “Category” o “Categoría” que aparece en su tarjeta. Si aparece la categoría A12, significa que su TPS ya está aprobado. Si dice C19, significa que su TPS está pendiente. Esa información le permitirá saber qué tan vulnerable es su situación respecto a los cambios.
- Presente su solicitud de renovación con suficiente antelación: dado que ya no habrá extensión automática para muchos casos, es vital que presente el formulario I‑765 antes de que el permiso de trabajo expire. Si presenta después del 30 de octubre y no tiene otro derecho al empleo, podría quedar sin autorización laboral.
- Guarde sus recibos y avisos: si ya presentó su renovación antes de la fecha de vigencia de la nueva regla (30 de octubre de 2025), es fundamental conservar el recibo (Formulario I‑797C) que demuestra que la renovación fue presentada con tiempo. Esa constancia podría ser su respaldo para seguir trabajando mientras se decide su trámite.
- Hable con su empleador y mantenga transparencia: explique su situación, muéstrele que usted renovó su permiso de trabajo, o que su TPS le da autorización de empleo incidental al estatus, si aplica. Idealmente, muestre también los avisos del Registro Federal o documentos de respaldo. Evite asumir que su empleador “sabe” de la regla; mejor que quede claro.
- Consulte con un abogado de inmigración: cada caso es distinto. Las reglas de los permisos de trabajo cambian según la categoría, la fecha de presentación, el estatus subyacente. Un profesional podrá ayudarlo a definir qué aplica en su situación, y qué acciones debe tomar para garantizar su derecho al empleo.
Cambios permanentes para la comunidad migrante
La eliminación de las extensiones automáticas de los permisos de trabajo marca un cambio de política de gran alcance. Hasta ahora, la medida de los 540 días estaba diseñada para proteger a quienes presentaban su renovación con antelación y para evitar interrupciones laborales debido a los retrasos del sistema.
Ahora, al eliminar ese colchón, se incrementa el riesgo de que trabajadores autorizados legalmente (pero con trámites pendientes) queden sin forma de demostrar su autorización para trabajar. Y esto no solo afecta a los trabajadores, sino también a las familias que dependen de esos ingresos, así como a los empleadores que deben cumplir con la verificación de empleo.
Es probable que algunas empresas enfrenten vacíos en sus plantillas o se vean obligadas a suspender a empleados hasta que su permiso de trabajo se renueve. Para la persona migrante, esto significa que el permiso de trabajo ya no es un simple trámite técnico: se convierte en un elemento decisivo de su estabilidad laboral y económica.
Para quienes tienen TPS, la diferencia entre tener la categoría A12 o C19 resulta más evidente que nunca. Para otros procesos migratorios (ajustes de estatus, visas U/T, VAWA) el permiso de trabajo es su nexo con el mercado laboral, y perderlo incluso por unos días puede generar pérdidas de salario, prestaciones, y en algunos casos, riesgo de incumplimiento con su empleador.
Finalmente, este cambio resalta la importancia de actuar con anticipación: renovar permisos de trabajo antes de que caduquen, entender su categoría migratoria, conocer qué derechos tiene y cómo demostrarlos ante empleadores e instituciones.

Cambios en los TPS: muy importante
- El Departamento de Seguridad Nacional eliminará las extensiones automáticas de hasta 540 días para muchos permisos de trabajo (EAD) presentados desde el 30 de octubre de 2025.
- La comunidad migrante se ve afectada, especialmente quienes tienen o solicitan TPS, aquellos con ajustes de estatus pendientes, DACA, visas U/T o VAWA, ya que sus permisos de trabajo pueden expirar y no renovarse sin interrupción.
- Los beneficiarios de TPS con categoría A12 están en mejor situación porque su autorización laboral es incidental al estatus; los de categoría C19 están entre los más vulnerables.
- Es fundamental revisar su categoría migratoria, renovar el permiso de trabajo con antelación, conservar constancias de presentación, comunicarse con empleadores y buscar asesoría legal.
- Este cambio marca un nuevo paradigma para los permisos de trabajo: se vuelve aún más necesario mantenerse informado y actuar para garantizar la estabilidad laboral.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

En todo el país: casos complicados y atención de un profesional
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.
