¿Su cónyuge no ayuda con su trámite? Muchas personas que inician un proceso migratorio basado en una petición familiar, como un ajuste de estatus o una visa de inmigrante, dependen del apoyo del patrocinador, que en la mayoría de los casos es su cónyuge.
Pero, ¿qué pasa si esa persona deja de ayudar en medio del trámite? La situación se vuelve mucho más complicada de lo que muchos imaginan.
Si el gobierno (peor aún ahora con Donald Trump) llega a solicitar papelería adicional (como declaraciones de impuestos recientes o formularios firmados por el patrocinador) y el cónyuge ya no quiere seguir ayudando, el trámite puede quedar detenido sin posibilidad de resolverse.
Esto ocurre con más frecuencia de lo que se piensa, y puede suceder tanto en peticiones realizadas desde fuera del país, como en ajustes de estatus dentro de Estados Unidos.
Qué pasa si el cónyuge ya no coopera
Cuando el cónyuge ya no coopera, no hay manera de conseguir ciertos documentos que son esenciales para continuar con el trámite. Es ahí cuando muchas personas se enfrentan a una especie de callejón sin salida. Si el trámite se atora en el consulado o en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), y no hay ayuda por parte del cónyuge, simplemente no se puede seguir adelante.
En estos casos, las opciones se reducen. La primera posibilidad es tratar de convencer al cónyuge para que continúe ayudando con el trámite.
Tal vez exista la posibilidad de dialogar y explicarle que, independientemente de la situación emocional o personal, ayudar al inmigrante puede ser beneficioso para ambos, especialmente si hay hijos de por medio.
“A ti te conviene que yo arregle mis papeles porque soy el papá o la mamá de tus hijos”, es una frase que puede abrir puertas cuando se habla con calma y razonamiento.
Alternativas: Visas
Si eso no es posible, es fundamental explorar otras alternativas legales. Una de ellas es la Visa VAWA, diseñada para víctimas de violencia doméstica. Esta visa permite a ciertas personas solicitar su propio estatus migratorio sin depender de su cónyuge. No se requiere necesariamente violencia física; el abuso emocional, el chantaje o la manipulación también pueden calificar como formas de maltrato.
Lee también: Últimas noticias para casos de residencia, Visa y Vawa en julio 2025
Otra opción es la Visa U, que está dirigida a personas que han sido víctimas de delitos en Estados Unidos y que hayan cooperado con las autoridades en la investigación. Este tipo de visa no depende del cónyuge y puede abrir una nueva vía para quienes ya no tienen apoyo para su trámite familiar.
En última instancia, si no se puede seguir con el trámite y no se califica para ningún otro beneficio migratorio, es necesario prepararse para una posible defensa en caso de detención por parte de inmigración. En estos casos no se trata de iniciar un proceso de deportación por iniciativa propia, sino de saber cuáles son las opciones disponibles para evitar una deportación si llegara a suceder algo inesperado.
En muchos casos, mientras no cambie la ley o no se transforme radicalmente la situación personal, la persona no podrá acceder a un estatus migratorio. Por eso, tener claridad sobre cómo actuar en el peor de los escenarios es tan importante como hacer todo lo posible para concluir el trámite con éxito.
Cuando su cónyuge decide dejar de ayudar con el trámite
Es comprensible que una persona se sienta frustrada, dolida o incluso desesperada cuando su cónyuge decide dejar de ayudar con el trámite. Después de haber invertido tiempo, dinero y emociones, quedarse a la mitad del camino puede ser devastador. Pero incluso en esos momentos, es vital mantener la calma y buscar asesoría legal.
Si el cónyuge está condicionando su ayuda, también se podría considerar como una forma de abuso. Hay que explorar todas las posibilidades. En muchos casos, lo que parece el fin de un trámite puede convertirse en la puerta de entrada a otro camino legal más adecuado para la situación actual como la Visa Vawa.

Volver a hablar con el cónyuge también puede ser una opción viable. A veces, al plantear la situación desde la perspectiva del bienestar de los hijos, se puede lograr que la persona reconsidere su postura y decida seguir ayudando. Uno nunca sabe lo que puede pasar en el futuro. Si algo le pasa al ciudadano, y el otro padre no tiene estatus migratorio, los niños pueden quedar en una situación muy complicada.
Es importante subrayar que sin el apoyo del cónyuge, muchas veces no es prudente seguir adelante con el trámite. En entrevistas consulares o de ajuste de estatus, la falta de documentación o de cooperación del patrocinador puede resultar en la negación del caso.
Qué hago si mi cónyuge no ayuda
Por eso, si el cónyuge ya no quiere ayudar y no hay posibilidad de recuperar su colaboración, lo mejor es detenerse, reevaluar la situación y consultar con un abogado que pueda ayudar a encontrar nuevas estrategias.
Cuando el cónyuge ya no quiere seguir con el trámite, hay que actuar con inteligencia:
- Intentar dialogar,
- explorar otras alternativas legales
- y estar preparado para defenderse si fuera necesario.
Aunque el proceso puede parecer incierto y doloroso, siempre hay caminos que pueden llevar a una solución, incluso si no es la que originalmente se tenía en mente.
No hay que olvidar que el objetivo del trámite no es solo obtener papeles para uno mismo, sino brindar una vida mejor, estable y segura para toda la familia. Si el cónyuge decide no ayudar, eso no significa que todo esté perdido. Con información, asesoramiento y paciencia, se puede encontrar una salida.
Lee también: Cómo afecta a los inmigrantes el nuevo presupuesto de Trump: recortes, redadas, impuesto a las remesas
El trámite migratorio es un camino lleno de retos, pero también de oportunidades. Y aunque depender del cónyuge es parte del proceso, no es la única vía para alcanzar un estatus legal en Estados Unidos. Saber eso es el primer paso para no rendirse.
Opciones legales cuando el cónyuge deja de ayudar con el trámite migratorio
Intentar dialogar con el cónyuge: A veces, una conversación sincera puede hacer que el cónyuge reconsidere. Se puede explicar cómo beneficiaría a la familia entera (especialmente si hay hijos en común) que la persona obtenga su estatus migratorio. También se puede apelar a la responsabilidad compartida como padre o madre.
Visa VAWA (Ley de Violencia contra la Mujer): Si hubo abuso por parte del cónyuge ciudadano o residente (emocional, psicológico, económico o físico), la persona puede presentar una auto-petición. Esto permite continuar con el trámite sin el apoyo del cónyuge. Está disponible para hombres y mujeres por igual.
Visa U para víctimas de crimen: Aplica para personas que han sido víctimas de ciertos delitos dentro de Estados Unidos (como violencia doméstica, asalto, secuestro, etc.) y han colaborado con las autoridades. No depende del cónyuge y puede derivar en un estatus migratorio.

Defensa en corte de inmigración (como último recurso): Si no hay otra opción legal inmediata, es posible prepararse para una defensa ante un posible proceso de deportación. Esto no significa que la deportación sea inminente, pero permite al inmigrante tener herramientas legales listas si llegara a ser detenido.
Evaluar otros caminos migratorios alternativos: Algunas personas podrían calificar para otras opciones, como peticiones familiares por otros parientes (padres, hijos mayores de 21 años ciudadanos) o por razones laborales, humanitarias u otras vías menos exploradas.
Esperar un cambio en la ley o en la situación personal: Aunque no es una solución activa, en algunos casos no hay más remedio que esperar una reforma migratoria o una mejora en la situación personal (como el cumplimiento de ciertos años en EE.UU. o un cambio de estatus de un hijo).
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.