Un fallo del máximo tribunal de Estados Unidos revocó una orden previa que limitaba las redadas migratorias y permitió que agentes federales realicen arrestos sin orden judicial en el estado de California.
La medida también autoriza a los agentes migratorios a detener personas basándose en criterios como la raza, el idioma o el lugar donde se encuentran. Esta decisión está generando un clima de temor y alerta (¡más todavía!) entre las comunidades de inmigrantes, especialmente en el área de Los Ángeles, donde se han registrado operativos similares antes.
Aunque el fallo de la Corte Suprema permite ciertas acciones por parte de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), las personas todavía conservan derechos fundamentales. Conocer esos derechos puede marcar la diferencia ante una situación de riesgo relacionada con redadas migratorias.
Redadas migratorias en Los Ángeles: lo que cambió con el fallo
La decisión de la Corte Suprema, emitida por mayoría conservadora (6 votos a favor y 3 en contra), fue tomada en el marco del caso “Noem v. Perdomo”. En él, se discutía la validez de una orden judicial impuesta por la jueza federal Maame Ewusi-Mensah Frimpong, que había prohibido a los agentes de ICE realizar detenciones basadas únicamente en elementos como el idioma que habla una persona, su apariencia física, el lugar de trabajo o el barrio donde vive.
La Corte levantó esa restricción de manera temporal, lo que significa que los agentes migratorios pueden retomar operativos en los que estos factores vuelvan a ser utilizados como justificación para realizar detenciones. Esto incluye redadas migratorias en calles, mercados, estaciones de autobuses, obras de construcción, restaurantes, clínicas comunitarias y otros sitios donde suelen estar presentes inmigrantes, sin necesidad de una orden firmada por un juez.
El juez Brett Kavanaugh, en el texto del fallo, dijo que si bien la etnicidad o el idioma no deben ser los únicos factores para detener a una persona, sí pueden ser considerados como parte del “conjunto de circunstancias”. Esta interpretación genera incertidumbre y deja un amplio margen de acción a los agentes en el terreno.
Inmigrantes temen el regreso de detenciones arbitrarias
Para los inmigrantes que viven en Los Ángeles y otras partes de California, esta decisión representa un retroceso en la protección de sus derechos. Diversas organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por el uso excesivo del poder por parte de ICE y la posibilidad de que aumenten las detenciones arbitrarias bajo el amparo de las redadas migratorias.
En los últimos años, se han documentado casos de personas que fueron detenidas por ICE a pesar de ser ciudadanos estadounidenses o tener un estatus migratorio legal. La eliminación de restricciones puede derivar en nuevas violaciones a derechos básicos, especialmente si las detenciones se basan únicamente en la apariencia o el idioma.
Las redadas migratorias generan no solo el riesgo de deportación, sino también miedo y desconfianza entre los inmigrantes hacia las autoridades, afectando la vida diaria de miles de familias que ya enfrentan desafíos importantes en términos laborales, económicos y sociales.

Qué derechos tienen los inmigrantes frente a las redadas migratorias
A pesar del fallo de la Corte Suprema, los inmigrantes conservan varios derechos que pueden ejercer si se enfrentan a una redada migratoria:
- No están obligados a abrir la puerta de su casa si los agentes no presentan una orden firmada por un juez. Una orden administrativa de ICE no es suficiente.
- Tienen derecho a permanecer en silencio. No es necesario responder preguntas sobre el estatus migratorio o el lugar de nacimiento.
- Pueden negarse a firmar cualquier documento sin la presencia de un abogado.
- En caso de detención, pueden solicitar comunicarse con un abogado y con su consulado.
Además, es recomendable que las personas tengan un plan de emergencia familiar. Esto incluye tener una lista de contactos de confianza, copias de documentos importantes y orientarse con organizaciones locales que brindan apoyo legal y comunitario a inmigrantes.
El impacto en la vida cotidiana de los inmigrantes
Las redadas migratorias no sólo afectan a quienes están en situación migratoria irregular. También generan un efecto de miedo en comunidades completas. Padres dejan de llevar a sus hijos a la escuela, trabajadores evitan salir a buscar empleo, y muchas personas optan por no acudir a hospitales o servicios públicos, incluso cuando lo necesitan.
Este tipo de operativos también afecta a niños nacidos en Estados Unidos que viven con padres inmigrantes, ya que en muchos casos quedan desprotegidos o separados de sus familias ante una detención inesperada.
En barrios con alta presencia de inmigrantes, como el Este de Los Ángeles o algunas zonas del Valle de San Fernando, las organizaciones comunitarias ya están reportando un aumento en la ansiedad y la preocupación tras el fallo.
Redadas migratorias: un conflicto legal que recién comienza
Es importante aclarar que esta decisión de la Corte Suprema no resuelve el caso de fondo. Solo levanta temporalmente la orden que protegía a los inmigrantes frente a ciertos tipos de detenciones. El litigio continúa, y está previsto que haya una nueva audiencia el próximo 24 de septiembre, donde se discutirán en profundidad las implicaciones constitucionales de las redadas migratorias en California.
La jueza Frimpong, en su fallo original, había señalado que detener personas por su apariencia o idioma representa una forma de discriminación y viola los principios básicos de la Constitución de Estados Unidos. Ese argumento será retomado en las próximas instancias judiciales.
Mientras tanto, las redadas migratorias podrían intensificarse en el área de Los Ángeles, afectando a miles de inmigrantes que viven, trabajan y forman parte activa de la comunidad.
Cómo prepararse ante posibles redadas migratorias
Ante esta situación, las organizaciones de derechos civiles recomiendan a los inmigrantes:
- Informarse sobre sus derechos y compartir esa información con amigos, familiares y compañeros de trabajo.
- Llevar consigo documentos básicos que acrediten su identidad y situación migratoria, en caso de tenerlos.
- Evitar confrontaciones con los agentes, pero siempre solicitar la presencia de un abogado.
- Denunciar abusos ante medios de comunicación, abogados o entidades como la ACLU.
Las redadas migratorias no deben ser un pretexto para violentar derechos humanos ni sembrar miedo. La información, la solidaridad comunitaria y el acceso a asesoría legal son herramientas clave para enfrentar esta nueva etapa de políticas migratorias más agresivas.
El fallo de la Corte Suprema marca un momento de incertidumbre para millones de inmigrantes en Estados Unidos. Las redadas migratorias, lejos de ser una novedad, representan una amenaza renovada para quienes han construido su vida en este país.
Aunque la decisión judicial permite a ICE actuar con mayor flexibilidad, eso no significa que las personas pierdan sus derechos. Estar preparados, informados y organizados puede marcar la diferencia en un escenario donde las redadas migratorias vuelven a instalarse como una política activa y preocupante.
Con información de The Guardian y de la Suprema Corte.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
En todo el país: casos complicados y atención de un profesional
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.