Erika Jurado-Graham

Advierten despidos masivos por TPS vencido en empresas como Disney

parole de biden inmigrantes trabajo permisos de fin del TPS trabajadores

La finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para algunos países de Latinoamérica está desencadenado un fenómeno que, aunque poco visible en los grandes titulares, está afectando directamente a miles de trabajadores inmigrantes en Estados Unidos. 

Empresas reconocidas, como The Walt Disney Company, han comenzado a suspender o desvincular empleados latinos debido a la pérdida de sus permisos de trabajo derivados del TPS. 

Esto está generando una ola de incertidumbre y desempleo entre quienes, hasta hace poco, contaban con empleo legal y estable.

El TPS es una medida otorgada por el gobierno de Estados Unidos a personas provenientes de países que atraviesan situaciones extraordinarias como conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias. Mientras este estatus esté vigente, permite a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en el país. Fue creado en 1990 como una vía de protección temporal que no equivale a una residencia permanente, pero que ha sido esencial para miles de familias latinoamericanas. Entre los países actualmente o recientemente beneficiados se encuentran El Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Haití y Sudán, entre otros.

Con el paso del tiempo, muchos beneficiarios del TPS han establecido sus vidas en Estados Unidos: compraron casas, formaron familias y contribuyeron a la economía. Por eso, la cancelación o no renovación de este estatus no sólo implica la pérdida de derechos migratorios, sino también una ruptura brusca en sus vidas cotidianas. 

Al expirar o ser cancelado el TPS, quienes dependían de él pierden su autorización de empleo, dejando a los trabajadores y a sus empleadores en una situación compleja y delicada.

Disney, por ejemplo, ha suspendido a trabajadores venezolanos colocándolos en licencia sin goce de sueldo tras el anuncio de que perderían su TPS. 

Esta decisión no responde necesariamente a una intención de discriminación, sino al cumplimiento de las leyes migratorias que impiden contratar a personas sin autorización laboral vigente. Esta situación se repite en otros sectores económicos donde los trabajadores latinos tienen mucha presencia, como en la construcción y la agricultura.

indocumentados inmigración trabajos fin del tps trabajadores

Impacto legal para los trabajadores con TPS vencido

Cuando el TPS vence, los trabajadores afectados se ven de inmediato fuera del marco legal que les permitía laborar. 

Esto implica que, aun si han trabajado durante años en un mismo empleo, su estatus migratorio se vuelve irregular y sus empleadores deben cesar la relación laboral para evitar sanciones. En muchos casos, la desvinculación se hace de forma preventiva, incluso antes de una comunicación oficial del gobierno federal.

Desde el punto de vista legal, los empleadores tienen la obligación de verificar la autorización de trabajo de todos sus empleados. Si un trabajador pierde su TPS, el empleador debe actuar para cumplir con las leyes federales. No hacerlo puede derivar en multas o consecuencias legales más graves. 

Esta realidad está llevando a una oleada de despidos silenciosos que impactan de manera desproporcionada a comunidades inmigrantes, particularmente de origen latinoamericano.

En algunos estados, existen protecciones laborales que podrían aplicar incluso si el trabajador pierde su estatus migratorio. 

Por ejemplo, las leyes locales pueden exigir notificación previa de despido, pago de salarios adeudados y protección contra despidos discriminatorios. Es fundamental que los trabajadores conozcan estas normativas y, ante cualquier duda, consulten con un abogado especializado.

inmigración trabajo entre con visa ecuatorianos fin del tps trabajadores

Por qué los trabajadores latinos son los más afectados

El TPS ha sido una herramienta clave para miles de trabajadores provenientes de países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Estas comunidades han encontrado empleo principalmente en sectores como construcción, agricultura, hotelería y cuidado de personas, donde la mano de obra inmigrante es esencial. 

La finalización del TPS afecta directamente a estos trabajadores, muchos de los cuales tienen años de residencia y contribución económica en EE.UU.

A diferencia de otros estatus migratorios, el TPS no ofrece una vía directa hacia la residencia permanente. Esto deja a los trabajadores en una situación vulnerable, dependiendo de extensiones que pueden ser revocadas por razones políticas. Cuando el TPS se termina, los trabajadores deben buscar otras opciones legales para permanecer en el país, lo cual no siempre es fácil ni rápido.

La presión que esto genera sobre las familias es inmensa. No solo se pierde el ingreso principal del hogar, sino que también aumenta el riesgo de deportación. En muchos casos, los trabajadores tienen hijos nacidos en Estados Unidos, lo que complica aún más las decisiones familiares. 

La inestabilidad también afecta la salud mental de los trabajadores, quienes enfrentan ansiedad, estrés y dificultades para planificar su futuro inmediato.

inmigración inmigrantes visa u documentos 212 migración remesas inmigrante caso hoja azul fin del tps trabajadores

Reacción de las empresas ante el fin del TPS

Empresas como Disney han optado por colocar a los trabajadores afectados por el fin del TPS en licencia sin sueldo. Esta decisión busca cumplir con la ley sin despedir formalmente a los empleados, con la esperanza de una resolución favorable o una nueva designación del TPS. Sin embargo, esta estrategia no garantiza seguridad para los trabajadores, quienes muchas veces quedan atrapados en una situación de incertidumbre económica.

Otras compañías fueron más directas, despidiendo a los empleados cuya autorización de empleo está vencida. 

Esto crea un efecto dominó, donde trabajadores de origen latino pierden su empleo y se ven obligados a recurrir a trabajos informales, con menor protección laboral y alto riesgo de explotación.

Ante este panorama, muchas organizaciones comunitarias y defensores de los derechos de los inmigrantes están pidiendo que se otorgue una extensión del TPS o que se legislen caminos hacia la residencia permanente para quienes ya están establecidos en EE.UU. desde hace años.

La importancia de actuar rápidamente

Para los trabajadores afectados, quedarse inmóviles no es una opción. La pérdida del TPS no significa que todo esté perdido, pero requiere acción inmediata. Consultar con un abogado de inmigración es el primer paso para entender las opciones disponibles: solicitud de asilo, peticiones familiares, visas humanitarias o incluso cambios de estatus por razones laborales o educativas.

Cada caso es distinto, y lo que funciona para un trabajador puede no aplicar para otro. Por eso es fundamental contar con información confiable y asesoría legal personalizada. El tiempo es un factor clave, ya que muchos de estos trámites tienen fechas límite o dependen de la situación migratoria previa del solicitante.

Los trabajadores que han perdido su TPS deben también tener en cuenta sus derechos laborales. En algunos estados, existen leyes que protegen a los empleados frente a despidos injustificados, especialmente si la empresa no siguió los procedimientos adecuados. Consultar con un especialista puede ayudar a identificar si hubo alguna irregularidad en la desvinculación.

Un llamado a la información y la prevención

Más allá de las decisiones políticas y los cambios en el TPS, lo que está en juego son las vidas de miles de trabajadores que han contribuido al desarrollo económico de Estados Unidos. Estos trabajadores no solo han pagado impuestos y sostenido industrias clave, sino que también han formado familias, echado raíces y construido comunidades enteras.

El impacto acumulado del fin del TPS amenaza con desestabilizar regiones enteras donde la fuerza laboral inmigrante es crucial. La pérdida de empleo, el temor a la deportación y la falta de alternativas legales inmediatas forman un cóctel de vulnerabilidad que requiere una respuesta integral desde el ámbito legal, comunitario y político.

La terminación del TPS pone en riesgo esa estabilidad y obliga a actuar con rapidez e inteligencia. Informarse, buscar ayuda legal y explorar todas las vías posibles es esencial para proteger no solo el estatus migratorio, sino también la seguridad económica y familiar de los trabajadores afectados.

Es clave tener acceso a información clara y oportuna, porque esto puede marcar la diferencia. En este momento, más que nunca, es vital que los trabajadores inmigrantes afectados por el fin del TPS sepan que no están solos y que existen opciones legales para enfrentar esta situación.

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

En todo el país: casos complicados y atención de un profesional

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.