La nota trata sobre el rechazo a las ayudas a inmigrantes del gobierno por miedo a problemas con la ley migratoria. La imagen es ilustrativa.

Informe revela que el 27,5% de las ayudas a inmigrantes durante la pandemia no fueron solicitadas por miedo a la ley migratoria

Tabla de Contenidos

Muchas familias no pudieron cubrir las necesidades básicas pero decidieron no utilizar las ayudas a inmigrantes por miedo a la aplicación de la ley migratoria.

Según un nuevo informe del Urban Institute, los inmigrantes de bajos ingresos que lucharon por cubrir sus necesidades básicas durante la pandemia de coronavirus evitaron solicitar las ayudas a inmigrantes que brindaba el gobierno y otros beneficios para inmigrantes en los Estados Unidos debido a preocupaciones relacionadas con su estatus.

Todos los migrantes, pero especialmente las mujeres inmigrantes, se han visto desproporcionadamente afectados por los problemas económicos derivados de la pandemia, soportando tasas de desempleo más altas que muchos de los trabajadores nacidos en los Estados Unidos. Esto generó que muchos de ellos tuvieran problemas para pagar la asistencia médica, los servicios de salud e incluso asegurarse el pan de cada día.

Para hacer frente a esta situación, el gobierno estableció un programa especialmente destinado a brindar ayudas a inmigrantes (no monetarias). Sin embargo, como reveló la investigación del Urban Institute, muchos de ellos prefirieron afrontar por sí solos las complicaciones antes de verse en aprietos debido a su estatus migratorio.

En números: más de un cuarto de los adultos migrantes perdieron su trabajo y casi la mitad de ellos tuvo dificultades para asegurarse la alimentación

En el informe del Urban Institute se muestra que más de una cuarta parte de los adultos de familias inmigrantes de bajos ingresos perdieron su trabajo durante la pandemia. Y aproximadamente la mitad vio afectado negativamente el empleo de su familia, ya sea a través de despidos, licencias, pérdida de ingresos u otras amenazas a sus medios de vida.

La nota trata sobre el rechazo a las ayudas a inmigrantes del gobierno por miedo a problemas con la ley migratoria. La imagen es ilustrativa.

Para muchos, esa repentina angustia económica coincidió con serias dificultades materiales que comenzaron a comienzos del 2020 y se fueron profundizando con el correr de la pandemia. Es por eso que muchos de ellos decidieron renunciar a una atención médica que les resultaba demasiado costosa y se apresuraron a pagar el alquiler o la hipoteca.

El informe revela que más del 41% de los adultos de familias de inmigrantes de bajos ingresos sufrían inseguridad alimentaria, más de una cuarta parte tenía problemas para pagar las facturas médicas familiares y casi el 23% tenía problemas para cubrir el pago de servicios públicos.

¿Qué porcentaje rechazó las ayudas a inmigrantes del gobierno y por qué?

Sin embargo, a pesar de la apremiante situación, el 27,5% de las familias de bajos ingresos decidió no utilizar las ayudas a inmigrantes no monetarias debido a preocupaciones relacionadas con su estatus migratorio. Incluso muchos de ellos no solicitaron o dejaron de participar en los programas de nutrición, salud y vivienda que podrían haberles proporcionado los elementos básicos para el sustento diario que necesitaban.

La nota trata sobre el rechazo a las ayudas a inmigrantes del gobierno por miedo a problemas con la ley migratoria. La imagen es ilustrativa.

Las familias de bajos ingresos con residentes no permanentes (inmigrantes indocumentados, titulares de visas temporales, etc.) fueron especialmente vulnerables a los devastadores efectos de la pandemia. Sin embargo, casi el 44% evitó las ayudas a inmigrantes para evitar problemas con las autoridades migratorias.

Incluso muchos de ellos temían que solicitar estos beneficios pudiera afectar su capacidad para obtener una tarjeta verde en el futuro. Este miedo se debe a una batalla de muchos años en torno a la regla de carga pública que hizo muy difícil para los inmigrantes más pobres convertirse en residentes permanentes legales debido a que eran considerados una “carga” para los Estados Unidos.

Bajo la antigua administración de Trump, esta hostilidad hacia los inmigrantes más pobres se profundizó. Sin embargo, actualmente el gobierno de Biden se comprometió a acompañar a la comunidad migrante y desarrollar un sistema migratorio más humano y menos restrictivo. Algunas de las medidas tomadas en este sentido fueron el compromiso con el programa DACA y la admisión de mayor cantidad de refugiados y migrantes en situación de vulnerabilidad.

Si tu también necesitabas utilizar las ayudas a inmigrantes pero no lo hiciste por temor a que esto entorpeciera tu camino a la ciudadanía o a tener problemas con las autoridades migratorias, podemos ayudarte. Somos un equipo de abogados especializados en temas migratorios y te brindaremos todo el asesoramiento legal que necesitas. Puedes agendar una cita en nuestra página web o comunicarte telefónicamente al 1-855-910-8244. ¡Te esperamos!

Compartir

Noticias Relacionadas

pasaporte estados unidos ciudadano Naturalización

Nuevo ciudadano de Estados Unidos: 5 cosas que debes hacer ahora

Una vez que se ha logrado cruzar la meta y convertirse en ciudadano de Estados Unidos, después de haber transitado el largo camino hacia la ...
corte suprema de estados unidos inmigracion deportaciones Inmigración

La Corte Suprema podría cambiar todo para los inmigrantes

Hay noticias importantes que llegan desde la Corte Suprema de Estados Unidos. Por un lado, accedió a escuchar los argumentos sobre la solicitud del presidente ...
ICE indocumentados detenciones Deportación

Detenciones del ICE: 3 casos para entender qué está pasando

Crecen las detenciones del ICE. Desde que cambió la administración en la Casa Blanca, las políticas migratorias en los Estados Unidos están experimentando una gran ...
La nota trata sobre el rechazo a las ayudas a inmigrantes del gobierno por miedo a problemas con la ley migratoria. La imagen es ilustrativa.