Hay noticias importantes que llegan desde la Corte Suprema de Estados Unidos. Por un lado, accedió a escuchar los argumentos sobre la solicitud del presidente Donald Trump para hacer cumplir un plan que terminaría con la ciudadanía por nacimiento para casi todas las personas nacidas en el país de padres extranjeros.
Por otro lado, pospuso una petición de la administración que le habría permitido implementar su plan de inmediato.
Se espera que la Corte Suprema escuche los argumentos del caso el 15 de mayo.
La decisión de la Corte Suprema va mucho más allá del tema de la ciudadanía por nacimiento. Incluso, esta acción del máximo tribunal podría afectar en el futuro la manera en que se manejan las políticas migratorias. ¿De qué se trata todo esto? ¿Por qué es tan importante para los inmigrantes? Aunque usted no tenga planes de tener más hijos, no crea que este asunto está limitado solamente al tema de la ciudadanía por nacimiento.
El caso que la Corte Suprema decide en mayo y es clave
La Corte Suprema, la semana pasada, aceptó escuchar un caso que, dependiendo de la decisión que tome, podría fortalecer enormemente el poder que tiene el presidente Donald Trump para emitir órdenes ejecutivas.
Al mismo tiempo, esta decisión de la Corte podría debilitar la manera en que se lucha contra algunas políticas que se consideran anticonstitucionales.
Para entender la trascendencia de lo que va a revisar la Corte Suprema, es importante recordar algunos eventos recientes en materia migratoria.
¿Se acuerda cuando llegó el programa DACA? El presidente Trump, en su primera presidencia, en una de sus primeras órdenes, intentó detenerlo. Varios estados se unieron y demandaron. ¿Qué fue lo que pasó? Se puso una pausa a nivel nacional sobre el DACA. Se buscó un estado favorable y se impuso esa pausa nacional, impidiendo que más jóvenes inmigrantes pudieran meter nuevas aplicaciones a pesar de que el caso seguía pendiente.
También recordarán cuando durante la administración anterior de Trump se reescribió la ley de la carga pública.
Para arreglar sus papeles, ahora les pedían a los inmigrantes una cantidad excesiva de información y requisitos, incluyendo hasta las vacunas de las mascotas, para asegurarse de que no se fueran a convertir en una carga pública. Querían saber todo sobre la vida económica del inmigrante, verificando si dependían de las ayudas del gobierno. Muchos casos de inmigrantes fueron negados bajo esta nueva interpretación.
Las organizaciones pro inmigrantes no tardaron en reaccionar. Argumentaron que esa redefinición de la carga pública no respetaba el intento original de la ley de 1996. Metieron una demanda y un juez federal paró la aplicación de la carga pública a nivel nacional.

Muchas veces, con una sola demanda en una Corte Federal, se bloquea a nivel nacional una ley, no necesariamente porque sea ilegal en ese momento, sino para evitar que cause daño a más personas mientras las cortes deciden sobre su constitucionalidad.
Qué pasa ahora
Ahora, la Corte Suprema va a escuchar sobre la ciudadanía por nacimiento. Por el momento, no va a decidir si es válida o no. Así que no hay que esperar una decisión inmediata sobre si la orden ejecutiva de Trump está basada en la Constitución o no.
Tampoco la Corte Suprema va a interpretar la Enmienda 14 ni va a determinar si Trump se excedió en sus poderes presidenciales. Lo que va a revisar la Corte Suprema es un tema totalmente procesal.
La Corte Suprema va a decidir en mayo de 2025 es si un juez federal tiene la autoridad para bloquear una política presidencial en todo el país mediante un bloqueo nacional. Imaginemos que se presenta una demanda en el noveno circuito, que abarca estados de la costa oeste como California, Oregón y Washington, alegando que una orden del presidente Trump es ilegal.
El noveno circuito podría emitir un bloqueo para paralizar la implementación de esa orden a nivel nacional mientras se decide su legalidad.
Lee también: Detenciones del ICE: 3 casos para entender qué está pasando
Sin embargo, a los ministros conservadores de la Corte Suprema no les gustan estos bloqueos. Argumentan que paralizan al Poder Ejecutivo y le impiden implementar sus funciones. Consideran que los jueces federales se están excediendo en sus poderes al limitar al Poder Ejecutivo.
Según esta perspectiva, el presidente se ve impedido de avanzar con sus políticas porque son bloqueadas rápidamente ante cualquier demanda.
Esto no solo está ocurriendo con las políticas migratorias de Trump, sino también con otras políticas que Biden intentó implementar. Por lo tanto, lo que la Corte Suprema va a decidir es la validez de los bloqueos nacionales.
Ciudadanía por nacimiento: qué decidirá la Corte Suprema
¿Por qué se quiere limitar los bloqueos si han sido tan útiles para los inmigrantes? ¿Por qué la Corte Suprema está interesada en este caso ahora? ¿Por qué no esperar a que las cortes inferiores decidan sobre la ciudadanía por nacimiento y el caso llegue a ellos de forma natural? Algunos piensan que la Corte Suprema podría estar interesada en decidir sobre la ciudadanía por nacimiento en el futuro, pero la cuestión legal que se está revisando ahora es otra.
Los jueces conservadores de la Corte Suprema han criticado los bloqueos nacionales, especialmente durante la administración anterior del presidente Trump. Argumentaron que son un exceso judicial, que los jueces se exceden en su poder al bloquear políticas a nivel nacional en lugar de hacerlo localmente.
También señalan que esto permite a la gente buscar las cortes más favorables para presentar sus demandas y lograr bloqueos nacionales, lo que denominan “compra de jueces” o “forum shopping”. Además, consideran que estos bloqueos nacionales son una obstrucción.
Esta facción conservadora de la Corte Suprema ha estado esperando el caso perfecto para limitar o eliminar esta herramienta de los bloqueos nacionales. Y un tema tan sensible como la ciudadanía por nacimiento podría ser el vehículo perfecto para hacerlo, concentrándose oficialmente en la cuestión procesal sin abordar directamente la legalidad de la ciudadanía por nacimiento en sí.
¿Qué podría pasar si la Corte Suprema decide limitar los bloqueos?
Si la Corte Suprema limita los bloqueos nacionales, ya no sería posible detener de inmediato políticas migratorias perjudiciales a nivel nacional. Un ejemplo de una política migratoria de la administración Trump que fue bloqueada a nivel nacional es, como explicamos antes, la de la carga pública.

Otra política que generó gran controversia y fue detenida por un bloqueo nacional fue la separación de familias inmigrantes en la frontera. Las imágenes de niños inmigrantes en centros de detención dieron la vuelta al mundo, generando una fuerte reacción de la opinión pública, lo que llevó a una demanda y un bloqueo a nivel nacional que frenó esta política.
Entonces, si la Corte Suprema acepta el argumento de los abogados de Trump de que las cortes federales inferiores no deberían poder detener políticas a nivel nacional cuando alguien presenta una demanda, cada política seguiría en vigor mientras se litiga, incluso si fuera ilegal o anticonstitucional.
Solo se protegerían los demandantes directos, no todo el país.
En este caso, el grupo de mujeres que demandó la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento y logró un bloqueo nacional se vería protegido, pero el resto del país, no necesariamente.
Si la Corte Suprema da la razón a los abogados de Trump, los jueces federales sólo podrían bloquear la implementación de una orden ejecutiva en lo que respecta a las partes demandantes, no a nivel nacional.
Mucho más allá de la inmigración
Esta decisión de la Corte Suprema afectaría no solo a los inmigrantes, sino también a las personas que luchan por sus derechos civiles en otros temas y que buscan detener medidas que podrían afectar a muchas personas mientras se decide un caso. Mientras una Corte decide la legalidad de una ley, una orden ejecutiva o una regulación, los bloqueos nacionales han sido una herramienta importante.
Basándonos en el tipo de cuestionante legal que la Corte Suprema aceptó revisar, y considerando el momento político y la composición mayoritariamente conservadora de la Corte, muchos creen que la Corte Suprema sí va a limitar fuertemente los bloqueos nacionales.
Qué impacto puede tener la decisión de la Corte Suprema
No significaría la eliminación completa de la posibilidad de bloquear políticas, pero lo haría mucho más difícil. Abriría la puerta para que presidentes futuros, Trump u otros, puedan actuar más rápido y con menos resistencia judicial.
Si la Corte Suprema limita los bloqueos nacionales, la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento tendría efecto inmediato, pero solo para las personas demandantes.
No sería el golpe final a la ciudadanía por nacimiento en sí, pero sí limitaría la capacidad de las cortes inferiores para detener su implementación a nivel nacional.
Si la Corte Suprema decide que solo se puede bloquear la implementación para las partes demandantes, la orden ejecutiva de Trump sobre ciudadanía por nacimiento se pondría en vigor a nivel nacional, limitándose el bloqueo muy probablemente al estado o circuito donde se presentó la demanda.
A partir de la firma de la orden ejecutiva, la directriz de limitar la ciudadanía por nacimiento tendría efecto. Trump podría:
- Dar la orden al Departamento de Estado para no dar pasaportes.
- Dar óirdenes a los departamentos de estadísticas vitales para no dar actas de nacimiento.
- Al Seguro Social para no dar números de seguro social.
- Y ordenar a los departamentos de salud pública y de ayuda para no reconocer a los niños nacidos después de la orden ejecutiva como ciudadanos.
Esto tendría un impacto enorme en los inmigrantes.
Steve Vladeck, experto sobre la Corte Suprema de CNN y profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, dijo a ese medio que la administración Trump está intentando utilizar un asunto de procedimiento para que la Corte Suprema implemente su política de ciudadanía por nacimiento en el 99% del país sin tener que decidir realmente si esa política es o no constitucional.
Lee también: Qué está pasando con las entrevistas migratorias: 5 categorías en peligro
El principal tema que el gobierno ha pedido a los jueces que decidan es si es apropiado que los tribunales de distrito emitan órdenes de restricción a nivel nacional.
Vladeck considera sorprendente que la Corte Suprema utilice este caso específico para resolver ese tema, ya que tendría el efecto de permitir que una política que prácticamente todo el mundo cree que es inconstitucional entre en vigor de forma casi universal.
Trump y su promesa: el fin de la ciudadanía por nacimiento
A pesar de que presidentes y tribunales anteriores durante más de un siglo han interpretado que la Enmienda 14 garantiza la ciudadanía a cualquiera “nacido o naturalizado en Estados Unidos”, Trump hizo de la finalización de la ciudadanía por nacimiento parte de su campaña.
El primer día de su regreso a la Casa Blanca, Trump firmó un decreto que habría impedido al Gobierno emitir o aceptar documentos que reconocieran la ciudadanía para personas nacidas en Estados Unidos de padres extranjeros.
Fueron clave las demandas y la reacción de los tribunales inferiores, que emitieron amplias órdenes de restricción exigiendo a Trump que detuviera la implementación de su decreto.

Por eso, Trump centró su apelación en limitar el alcance de las órdenes de los tribunales inferiores, en lugar de discutir directamente la ciudadanía por nacimiento.
Antecedentes legales
Hay un antecedente legal clave. El precedente histórico de la Corte Suprema es de 1898, en el caso conocido como “EE.UU. v. Wong Kim Ark“, que estableció la idea de que las personas nacidas en Estados Unidos son ciudadanos.
Sin embargo, algunos conservadores creen que esa interpretación está equivocada, argumentando que la Enmienda 14 se aplica sólo a las personas que están “sujetas a la jurisdicción” de Estados Unidos, lo que podría no incluir a los padres inmigrantes que se encuentran en el país de manera irregular.
Lo cierto es que la decisión que tome la Corte Suprema sobre el alcance de los bloqueos nacionales tendrá consecuencias para los inmigrantes y la capacidad de las cortes federales para controlar al Poder Ejecutivo.
Estaremos atentos a los argumentos del 15 de mayo y a la decisión final de la Corte Suprema, que sin duda marcará un antes y un después en la manera en que se implementan las políticas migratorias que afectan a los inmigrantes en Estados Unidos. Como siempre, no deje de consultar a un abogado de inmigración que conozca en profundidad estos temas para que lo asesore.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace. ¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.