¿El presupuesto de Trump afecta a los inmigrantes? El paquete presupuestario de la actual administración, apodado por el propio presidente Donald Trump como el “One Big, Beautiful Bill”, fue aprobado en el Senado y está por discutirse en la Cámara de Representantes. La iniciativa legislativa no solo combina recortes impositivos con una disminución en programas sociales, sino que también contempla una inyección de recursos sin precedentes para la vigilancia migratoria, las deportaciones y la infraestructura de seguridad fronteriza.
El nuevo presupuesto de Trump está despertando gran preocupación entre organizaciones de derechos humanos, gobernadores (entre los demócratas, por supuesto) y expertos en economía, que advierten que los fondos destinados a inmigración permitirán más redadas, detenciones masivas y la ampliación de los centros de detención.
A ello se suman medidas que impactarán directamente en los bolsillos de millones de inmigrantes que viven y trabajan en Estados Unidos, como el impuesto a las remesas o el encarecimiento de trámites migratorios.
Un impuesto a las remesas que golpea a las familias migrantes
Uno de los apartados que más llama la atención dentro del presupuesto de Trump es la implementación de un impuesto del 1% sobre cada remesa enviada al extranjero. El nuevo tributo aplicará a todas las transferencias personales realizadas desde el país a partir del 31 de diciembre de 2025.
Afectará especialmente a los inmigrantes latinoamericanos que cada mes envían dinero a sus familias en México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia o República Dominicana, entre otros.
Los fondos suelen destinarse a necesidades básicas como alimentación, salud o educación, por lo que incluso una pequeña carga fiscal puede significar un fuerte golpe para quienes viven con ingresos limitados.
De acuerdo con el presupuesto de Trump, los proveedores del servicio de envío (como bancos, Western Union o MoneyGram) estarán obligados a retener el impuesto y girarlo trimestralmente al Departamento del Tesoro. Además, la ley incluye normas anti-evasión para evitar que los inmigrantes puedan esquivar el pago fragmentando sus transferencias.

Más trabas para acceder a ayudas sociales
El presupuesto de Trump también incluye un endurecimiento en el acceso a programas sociales como SNAP (cupones de alimentos), Medicaid y los créditos fiscales para seguros médicos. Estas modificaciones impactan directamente en los inmigrantes, en especial aquellos que aún no han alcanzado un estatus migratorio permanente.
Por ejemplo, a partir de 2026, los estados no podrán recibir reembolsos por servicios médicos prestados a personas que no sean ciudadanos o residentes legales. Esto limitará el acceso a atención sanitaria para miles de inmigrantes.
En el caso del programa SNAP, se restringe el beneficio a ciudadanos, residentes legales permanentes y personas bajo figuras legales específicas. Además, se endurecen los requisitos de trabajo y se amplía el cálculo de ingresos del hogar, afectando a familias donde alguno de sus miembros no califica.
Los inmigrantes también quedarán fuera del crédito fiscal premium para seguros médicos si no cumplen con los nuevos requisitos. El presupuesto de Trump establece además una verificación más estricta de ingresos, residencia y estatus migratorio, lo cual complicará aún más el acceso.
Trámites más caros: el nuevo costo de regularizarse
Otro de los puntos críticos del nuevo presupuesto de Trump es el aumento generalizado en las tarifas migratorias. El proyecto crea una serie de nuevos cobros para quienes deseen iniciar o mantener un proceso migratorio, sin posibilidad de exenciones en la mayoría de los casos.
Algunos de los costos contemplados son:
- Solicitud de asilo: tarifa inicial de $ 100 dólares, más un pago anual del mismo monto mientras el trámite esté en curso.
- Permisos de trabajo (EAD): $ 550 para la solicitud inicial, y desde $ 275 para renovaciones.
- Parole humanitario: $ 1000 por trámite.
- TPS (Estatus de Protección Temporal): hasta $ 500.
- Visas temporales: cargo extra de “integridad” desde $ 250.
- EVUS: inscripción desde $ 30.
- Formularios migratorios: el registro de entrada/salida I-94 costará $ 24.
- Procesos judiciales: apelaciones y mociones desde $ 600 hasta $ 1500.
- Multas por inasistencia: $ 5000 si el inmigrante no comparece en su proceso.
Estos valores, según el presupuesto de Trump, se ajustarán cada año en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), por lo que podrían aumentar de manera constante. Para muchos inmigrantes, estos costos representan barreras adicionales para regularizar su situación o acceder a beneficios.
Miles de millones para redadas, muros y detenciones
El presupuesto de Trump contempla una asignación de más de $ 170 mil millones exclusivamente para migración y seguridad. Se trata de una de las mayores inyecciones de fondos en la historia para las agencias de control migratorio como ICE, CBP y el Departamento de Seguridad Nacional.
Este dinero se utilizará para:
Ampliación del muro fronterizo: se financiarán nuevas secciones de barreras físicas y tecnológicas entre 2025 y 2029.
Contratación masiva: se sumarán miles de agentes de ICE y CBP, con nuevos vehículos, cuarteles e insumos.
Centros de detención: se ampliará la red de instalaciones donde se retiene a los inmigrantes detenidos, incluyendo espacios para familias y niños.
Tecnología y vigilancia: se incorporarán más radares, drones y escáneres para detectar drogas y personas en la frontera.
Sistema penitenciario migratorio: más recursos para la Oficina Federal de Prisiones con el fin de capacitar personal y mejorar condiciones de detención.
Los expertos advierten que este despliegue de recursos dará lugar a una “explosión” en la capacidad de deportación del país, con operativos más agresivos dentro y fuera de las zonas fronterizas.
Ante este panorama, lo más importante para los inmigrantes es mantener la calma, tener todos sus documentos en regla y evitar tomar decisiones apresuradas. Contar con el respaldo de un abogado de inmigración con experiencia y que sea honesto puede marcar una gran diferencia.

Un profesional calificado no solo puede orientar sobre los pasos correctos a seguir, sino también ayudar a evaluar cada situación individual y proteger los derechos de quienes ya viven en Estados Unidos o están en proceso de regularizar su estatus.
Un costo económico que también afecta al país
Más allá del impacto directo sobre los inmigrantes, el presupuesto de Trump podría tener consecuencias negativas para la economía general. Estimaciones previas de centros de investigación indican que una política de deportaciones masivas como la que promueve el nuevo plan costaría al país más de $ 900 mil millones en ingresos fiscales, y podría reducir el PIB entre 1% y 3% en los próximos diez años.
Los inmigrantes representan una parte fundamental del mercado laboral en sectores como la agricultura, la construcción, los servicios y el cuidado de personas mayores. Su ausencia podría generar escasez de mano de obra, aumento en costos de producción y pérdida de competitividad.
Además, el impuesto a las remesas implicará menos dinero entrando en economías latinoamericanas que dependen de esos flujos, lo cual podría tener repercusiones geopolíticas y humanitarias para Estados Unidos.

Una política dura que pone en jaque a millones
El nuevo presupuesto de Trump no es una buena noticia en lo que a política migratoria se refiere. A través de un conjunto de medidas fiscales, operativas y administrativas, busca dificultar la vida de los inmigrantes en prácticamente todos los aspectos: desde el acceso a servicios básicos hasta la posibilidad de regularizar su estatus.
Las organizaciones defensoras de los derechos migrantes han alertado que esta iniciativa genera miedo, inseguridad y empobrecimiento. Miles de personas que han hecho de Estados Unidos su hogar se enfrentan ahora a nuevos obstáculos y mayores riesgos, tanto legales como económicos.
Para los inmigrantes, el presupuesto de Trump no solo es un documento financiero: es un reflejo de una estrategia política que los ve como amenaza, no como parte de la solución. La pregunta que queda es si esta visión logrará imponerse en la Cámara de Representantes, o si encontrará una barrera democrática que la frene.
Con información del Washington Post y Time.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.