DHS y autodeportación son los temas del día. Así es, el costo de arrestar, detener y deportar a una persona que reside de forma irregular en Estados Unidos supera los 17,000 dólares, según datos oficiales del propio Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Así, en medio de un contexto marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia, y con una agenda migratoria cada vez más estricta (te hemos estado contando sobre esto en este blog), el gobierno estadounidense lanzó un programa que busca reducir drásticamente ese gasto. ¿Cómo lo hará? Pagando a los migrantes 1,000 dólares y ofreciéndoles un vuelo gratuito de regreso a sus países de origen si aceptan abandonar el país por voluntad propia.
Este nuevo plan de autodeportación, impulsado por el DHS, pretende ser una alternativa “más sencilla” a los procedimientos convencionales de detención y expulsión.
Se trata de una estrategia (algo llamativa, claro está) que marca un cambio importante dentro del enfoque migratorio federal. En lugar de movilizar recursos para operaciones de captura y deportación, el gobierno busca que sean los propios migrantes quienes inicien su retorno, siempre y cuando lo hagan por medio de la aplicación CBP Home.
La lógica detrás de esto es económica y operativa. De acuerdo con el DHS, esta modalidad de autodeportación permite reducir en un 70% el gasto promedio por cada persona expulsada del país. Con este ahorro potencial, el gobierno espera aliviar la presión sobre el presupuesto federal y, al mismo tiempo, agilizar el proceso de salida de migrantes que se encuentran sin autorización legal en el país.
DHS anuncia pago de US$ 1000 para migrantes que se autodeporten
El programa ya se encuentra en funcionamiento y Trump lo promueve como “una vía más digna” para abandonar Estados Unidos sin ser detenido por parte de las autoridades migratorias.
Quienes decidan participar no serán incluidos en las listas prioritarias de detención y deportación, siempre que demuestren avances que se puedan verificar en sus trámites para salir del país. El incentivo económico se entregará una vez que se confirme su salida mediante la app, aunque el mecanismo de pago aún no fue detallado por el DHS.
Una de las características más importantes del programa es que, según el DHS, las personas que se autodeporten podrían ser consideradas para volver a ingresar de forma legal a Estados Unidos en el futuro.
Lee también: Ciudadanía: 5 situaciones en las que no debes aplicar sin un abogado
Es decir, no quedarían automáticamente inhabilitadas, como ocurre con muchos casos de deportación forzada. Esa promesa podría servir como motivación para quienes se debaten entre esperar una resolución incierta de su situación migratoria o dar un paso voluntario hacia el retorno.
Para la Casa Blanca, es una forma eficiente
El DHS promueve el programa como la forma más segura y eficiente para migrantes que enfrentan la posibilidad de ser detenidos. Al eliminar el riesgo de arresto, se busca ofrecer una salida ordenada, sin la presión de un operativo migratorio.
Además, el hecho de que los participantes reciban un boleto de avión gratuito y una suma de dinero directa genera incentivos reales para considerar esta alternativa.
La política migratoria de Estados Unidos atraviesa un momento de transformación profunda desde el retorno de Trump a la presidencia. A lo largo de su campaña y en sus primeras semanas en el cargo, el mandatario reiteró su compromiso con lo que llamó “el mayor programa de deportaciones en la historia del país”.
Se estima que más de 11 millones de personas viven actualmente sin autorización legal en territorio estadounidense.
La meta del gobierno es expulsar a un número alto de ese total, e incluso llegar a cifras que rondan entre los 15 y 20 millones de personas, según declaraciones previas del presidente. Algo que los expertos aseguran que es imposible y que no lo llevará a cabo en esa dimensión.
Primeros resultados: un inmigrante ya recibió el pago de asistencia de viaje
El DHS dio a conocer este martes 6 de mayo que el primer uso de la asistencia para viajes tuvo éxito. Un inmigrante indocumentado utilizó el programa para obtener un boleto de avión de Chicago a Honduras. Además, “ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente”, indicó el DHS.
Como explicamos antes, los extranjeros indocumentados que presenten su intención de autodeportarse en CBP Home se eliminarán de la lista de prioridades para la detención y expulsión antes de su salida, siempre que demuestren que hacen avances imporantes para salir del país.
CBP Home: la llave para la autodeportación
El DHS ha adoptado una serie de medidas para facilitar las expulsiones y reforzar el control fronterizo. Entre ellas se encuentran la reactivación del programa Remain in Mexico, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resuelve su trámite, y la propuesta de eliminar el derecho a la ciudadanía automática para hijos de migrantes nacidos en suelo estadounidense.

El uso de herramientas tecnológicas es una de las piezas clave de esta nueva estrategia migratoria. La app CBP Home, desde la cual se puede acceder al programa de autodeportación, forma parte de una campaña publicitaria con alcance nacional e internacional valorada en 200 millones de dólares.
Esta campaña, coordinada por el DHS, busca desalentar la migración irregular desde el origen y promover el uso de vías formales para abandonar el país.
Lee también: Florida: “Es el comienzo, no nos detendremos”, dijo DeSantis sobre los operativos del ICE
Pese al esfuerzo desplegado por el DHS, la respuesta de los migrantes hasta ahora ha sido limitada. Más allá del caso publicitado, de acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), apenas unas 5,000 personas han utilizado la aplicación para notificar su salida voluntaria desde que se lanzó la función.
Esta cifra representa una fracción muy pequeña en comparación con la población total en situación irregular dentro del país.
A pesar del entusiasmo del DHS con respecto al ahorro fiscal y a la eficiencia del programa, la realidad en el terreno presenta desafíos importantes. Según el Foro Nacional de Inmigración, organización sin fines de lucro, el sistema migratorio estadounidense enfrenta fuertes restricciones logísticas que limitan el alcance de las deportaciones.
La falta de personal, la escasez de espacios en centros de detención y los recursos presupuestarios acotados son obstáculos que dificultan la ejecución de un plan de deportación masiva.
Cómo avanzan las deportaciones
Además, aunque las detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han duplicado en comparación con los niveles de la administración anterior, el número total de deportaciones no ha seguido el mismo ritmo.
De hecho, el propio MPI estima que en 2025 se concretarán unas 500,000 expulsiones, una cifra inferior a las 685,000 registradas durante el último año fiscal del gobierno anterior.

Por esto, el DHS, consciente de esas limitaciones, apuesta ahora a la autodeportación como una salida práctica, tanto para reducir costos como para descongestionar el sistema migratorio.
No se trata solo de una cuestión presupuestaria, sino también de eficiencia operativa y de imagen. Presentar el proceso como una elección voluntaria por parte del migrante evita confrontaciones y reduce el impacto mediático de operativos forzosos.
La implementación del programa también pone de manifiesto los cambios constantes que atraviesa el enfoque migratorio del país. Lo que hasta hace poco era impensable, como ofrecer dinero a cambio de la salida voluntaria, hoy es una realidad promovida activamente por el DHS. Este tipo de políticas evidencian que, bajo el nuevo liderazgo político de Trump, se están ensayando fórmulas poco convencionales para lidiar con un problema estructural de larga data.
Una decisión compleja
En este nuevo escenario, los migrantes en situación irregular se enfrentan a decisiones complejas. La posibilidad de salir por su cuenta, con apoyo económico y sin quedar marcados para siempre por un proceso de deportación formal, puede resultar atractiva para algunos. Pero la incertidumbre sobre el futuro migratorio del país y las condiciones socioeconómicas en los países de origen siguen siendo factores que influyen fuertemente en cada caso individual.

Mientras tanto, el DHS continúa afinando su estrategia y ampliando sus canales de difusión del programa. A través de comunicados, redes sociales y campañas dirigidas a comunidades migrantes, la institución promueve la descarga de la app CBP Home y el acceso a esta nueva opción.
Lee también: ICE deporta estos 2 grupos de inmigrantes (a donde van, no hay plan para ellos)
Con un sistema sobrecargado y objetivos ambiciosos difíciles de alcanzar, el DHS parece haber apostado a un camino intermedio que combine incentivos económicos, tecnología y cooperación voluntaria.
La efectividad de esta estrategia todavía está por verse, pero representa un cambio claro respecto a las prácticas de años anteriores.
Cómo funciona la app para autodeportarse
CBP Home es una aplicación diseñada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Es gratuita y está disponible para cualquier persona con acceso a un dispositivo móvil, por lo que puede descargarse desde las tiendas de aplicaciones de Apple Store y Google Play.
Tiene una sección de “Intención de Salida” diseñada para iniciar con una autodeportación, CBP Home también permite hacer consultas sobre tiempos de espera en la frontera en carriles terrestres; emitir solicitudes de entrada provisionales con un Formulario I-94; solicitar una Inspección de productos agrícolas y presentar un Manifiesto de Viajeros para Operadores de Autobuses; entre otras funciones.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido. También asesoramos sobre la autodeportación.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.