Jurado-Graham

ICE: este condado de Virginia ya no ayudará con las redadas y detenciones

ICE indocumentados detenciones ImmigrationOS redadas

Las redadas y deportaciones del ICE en Estados Unidos han vuelto a tomar fuerza desde que Donald Trump llegó a su segunda presidencia en enero de 2025.

Una de las herramientas principales que está utilizando su gobierno para perseguir a inmigrantes indocumentados es el uso intensivo del ICE, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas. Esta agencia no trabaja sola: suele contar con la colaboración de las Policías locales, especialmente en los llamados estados “rojos”, que son aquellos gobernados por conservadores.

Gracias a esta cooperación, ICE puede realizar redadas más rápidas y efectivas, muchas veces deteniendo a inmigrantes en sus propias casas, lugares de trabajo o incluso en la vía pública. Te hemos contado en este blog sobre estos temas.

Las redadas aumentaron en ciudades medianas y pequeñas, donde ICE se apoya en acuerdos locales para actuar con más facilidad. Sin embargo, hay excepciones. Una de ellas es Arlington, un condado del estado de Virginia que decidió cortar sus lazos con ICE y proteger a su comunidad inmigrante.

¿Qué pasó en Arlington?

El 18 de mayo pasado, el Consejo del Condado de Arlington aprobó una resolución histórica: dejará de colaborar de forma voluntaria con ICE y pondrá fin a todos los acuerdos que permitían la participación de sus Policías en redadas migratorias. Esta decisión forma parte de un nuevo plan llamado “Compromiso de Arlington para fortalecer la confianza con las comunidades inmigrantes y sin documentos”.

Este cambio no ocurrió de la noche a la mañana. Semanas antes, el 13 de mayo, medios locales como ARLnow informaron que los líderes del condado estaban planeando terminar la llamada “Sección 7”, un acuerdo que permitía a los oficiales locales colaborar directamente con ICE. Aunque en los últimos años esa colaboración era limitada, el temor de que pudiera volver a usarse bajo un gobierno federal más agresivo llevó a las autoridades a actuar.

Lee también: Ciudadanía por nacimiento: lo que dijo la Corte Suprema y cómo puede afectarte en 2025

El objetivo de eliminar la Sección 7 es evitar que la Policía local se vea envuelta en redadas organizadas por ICE, protegiendo así la confianza entre la comunidad inmigrante y los servicios del condado. En palabras sencillas, Arlington no quiere que sus residentes tengan miedo de la Policía local, ni que duden en pedir ayuda o reportar un crimen por temor a ser entregados a inmigración.

política migratoria inmigración visa vawa deportación ICE ImmigrationOS redadas

ICE y las redadas: qué dice el plan de Arlington

El plan aprobado incluye varios puntos importantes. 

  • Primero, se pone fin a cualquier tipo de colaboración voluntaria entre las agencias del condado e ICE. Esto significa que, salvo que una ley federal obligue a compartir información, Arlington no lo hará. 
  • Segundo, se establece una política de protección de datos: el condado no recogerá ni compartirá información sobre el estatus migratorio de las personas que usan servicios locales, como salud, vivienda o educación.
  • Tercero, se incluye una campaña interna de capacitación para todos los empleados del condado, para asegurarse de que entiendan cómo tratar con respeto a las comunidades inmigrantes y cómo evitar cualquier participación directa o indirecta con ICE. 
  • Cuarto, se reafirma el compromiso de que ningún residente será negado a recibir servicios públicos por no tener documentos.

Lee también: Últimas noticias sobre visas Vawa, visas U y visas T: no dejes de leer

Este nuevo enfoque busca romper con el miedo que generan las redadas. Cuando ICE organiza redadas en comunidades locales con el apoyo de Policías, muchas personas dejan de salir de sus casas, dejan de enviar a sus hijos a la escuela o de acudir al centro de salud, por temor a ser detectados y deportados. Arlington quiere evitar eso y enviar el mensaje que en este condado ICE no tiene aliados.

Los inmigrantes son parte de la comunidad

La decisión también tiene un trasfondo humano importante. Las autoridades del condado señalaron que los inmigrantes indocumentados forman parte esencial de la vida diaria en Arlington. Trabajan en la construcción, en restaurantes, cuidan niños y ancianos, limpian oficinas. Son vecinos, compañeros, amigos. 

ice florida redadas

Perseguirlos con redadas solo rompe la estabilidad social y pone en peligro la seguridad de todos.

Otro punto importante es que Arlington no está solo en esto. Aunque muchos condados en estados rojos siguen colaborando con ICE, hay ciudades y condados en estados más progresistas que también están limitando o eliminando su participación en redadas migratorias. 

El caso de Arlington se vuelve simbólico porque está en Virginia, un estado que ha tenido un historial variado en temas de inmigración.

La decisión fue bien recibida por organizaciones locales de derechos humanos y grupos que trabajan con inmigrantes. Muchos de ellos llevan años denunciando la participación de Policías locales en redadas migratorias. Según estos grupos, cuando ICE cuenta con el apoyo de las autoridades locales, el número de deportaciones aumenta, incluso de personas sin antecedentes criminales.

Redadas: qué dice la ley

Aunque el gobierno federal bajo Trump ha presionado a las ciudades para que cooperen con ICE, la ley federal no puede obligar a los gobiernos locales a participar activamente en redadas, salvo en casos específicos. Arlington está usando esa autonomía local para desmarcarse y proteger a su gente.

Desde que Trump volvió al poder, ICE ha incrementado notablemente sus operaciones. Las redadas se han hecho más frecuentes en zonas suburbanas, y hay reportes de detenciones incluso frente a escuelas o en clínicas comunitarias. Esto ha generado temor entre las familias inmigrantes, muchas de las cuales tienen hijos ciudadanos estadounidenses. El miedo a ICE se ha convertido en parte del día a día para muchas personas sin documentos.

Lee también: ImmigrationOS: el sistema del ICE y Trump para vigilar a los inmigrantes

Por eso la medida de Arlington es tan importante. Representa una forma de resistencia local frente a una política nacional que criminaliza la presencia de inmigrantes. Al cortar la colaboración con ICE, Arlington está diciendo que no quiere ser parte de esas redadas, que no quiere que su Policía sea vista como un brazo de inmigración.

Básicamente, el condado de Arlington dio un paso valiente: rompió su cooperación con ICE, cerró la puerta a las redadas apoyadas por Policías locales y estableció un plan para proteger a su comunidad inmigrante. 

redadas deportaciones detenciones deportación leyes de inmigración ICE uscis deportar visa papeles

Este modelo podría servir de ejemplo para otros gobiernos locales que también quieren desligarse de ICE y evitar ser parte de las redadas migratorias.

Mientras el gobierno federal siga apostando por el miedo y la persecución, los gobiernos locales como Arlington demuestran que hay otra forma de gobernar: una que respeta, protege y valora a las personas, sin importar su estatus migratorio. En Arlington, ICE ya no tendrá ayuda local para realizar redadas. Y eso, para muchas familias inmigrantes, significa una esperanza en medio de tiempos difíciles.

¿Qué cambios habrá?

  • Las agencias del condado ya no compartirán información con ICE a menos que sea requerido por una ley federal.
  • La policía de Arlington no arrestará ni detendrá personas solo por su estatus migratorio.
  • Las personas podrán acceder a servicios del condado, como ayuda médica o vivienda, sin preocuparse por su situación migratoria.

¿Por qué hacen esto?

Los líderes del condado dicen que quieren proteger a las comunidades inmigrantes, que forman una parte muy importante de la población de Arlington. También creen que si los inmigrantes confían en las autoridades locales, es más fácil que reporten crímenes o busquen ayuda cuando la necesiten.

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

https://www.youtube.com/live/66En4D1_09s?si=1JJ6pDeuBZXncPYM

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.