El miedo de perder el TPS es un tema cada vez más mencionado por la comunidad de inmigrantes en Estados Unidos. Es que una decisión de la Corte Suprema encendió las alarmas porque autorizó al presidente Donald Trump a revocar el programa de parole humanitario que implementó Joe Biden en 2022.
Este programa funcionaba como una especie de puente legal para que personas originarias de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela pudieran ingresar, residir y trabajar en territorio estadounidense mientras se resolvían sus casos migratorios.
Este beneficio formaba parte de lo que se conoce como TPS, por sus siglas en inglés: Estatus de Protección Temporal.
El fallo judicial afecta directamente a más de 530,000 inmigrantes, quienes ahora enfrentan el riesgo de perder su estatus legal y su permiso de trabajo. Y lo más grave es que la cifra podría crecer hasta 850,000 personas si se suman otras decisiones de la Corte relacionadas con el TPS. Se trata de un golpe duro tanto para las comunidades migrantes como para la economía de Estados Unidos, dice el Washington Post.
¿Qué es el TPS y por qué es tan importante?
El TPS es un estatus migratorio otorgado por el gobierno de Estados Unidos a personas provenientes de países que sufren guerras, desastres naturales, colapsos sociales o situaciones extremas de inseguridad.
Bajo este programa, los inmigrantes pueden residir temporalmente en Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo legal, lo que les permite establecerse, enviar dinero a sus familias y contribuir a la economía local.

Durante la presidencia de Joe Biden, se creó un mecanismo adicional de parole humanitario bajo el marco del TPS, que permitió la entrada controlada de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a partir de 2022.
Lee también: Murió mi peticionario ¿Puedo o no puedo obtener la residencia?
Este programa les exigía contar con un patrocinador económico en Estados Unidos, como un familiar o miembro de una iglesia, y les otorgaba autorización de trabajo por un periodo de dos años.
¿Quiénes son los más afectados?
De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), los principales beneficiarios del TPS humanitario han sido:
- Haitianos: 211,000 personas
- Venezolanos: 117,000 personas
- Cubanos: 110,000 personas
- Nicaragüenses: 93,000 personas
Estas cifras corresponden a los registros hasta diciembre de 2024. Todos ellos llegaron huyendo de crisis políticas, violencia, colapsos económicos o desastres naturales en sus países de origen.
La suspensión del TPS implica que estos inmigrantes pierden la seguridad legal que les permitía permanecer en EE.UU., trabajar y construir un futuro para sus familias.
Además, muchos ya han recibido notificaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre la cancelación de sus permisos de trabajo, lo cual genera incertidumbre y miedo en las comunidades afectadas.
¿Dónde viven los inmigrantes con TPS?
Los inmigrantes beneficiados con el TPS están repartidos por todo el país, aunque hay una concentración importante en ciertos estados.
El estado con mayor número de beneficiarios es Florida, seguido por Texas, Nueva Jersey, Illinois, Utah y California.
También se encuentran comunidades más pequeñas, pero importantes, en Georgia, Ohio y Maryland.

Muchos de estos inmigrantes han formado lazos fuertes con sus vecinos, trabajan en industrias clave y tienen hijos nacidos en Estados Unidos. El fallo judicial los deja en una situación de vulnerabilidad, después de haber apostado por una vía legal y ordenada para establecerse en el país.
¿En qué trabajan los inmigrantes con TPS?
Los inmigrantes con TPS suelen emplearse en trabajos esenciales, generalmente mal remunerados, pero cruciales para el funcionamiento diario de muchas ciudades. Entre las principales industrias donde se desempeñan se encuentran:
- Construcción
- Hotelería y recreación
- Salud
- Educación
- Manufactura
- Comercio minorista
Estos sectores tienen escasez de mano de obra desde la pandemia, y muchos empleadores confían en la estabilidad y el compromiso de los trabajadores con TPS para mantener sus negocios operativos.
Un estudio del Migration Policy Institute reveló que el ingreso promedio de una familia con TPS en 2023 fue de 78,000 dólares anuales, mientras que los hogares en situación más vulnerable apenas superaban los 30,000 dólares. De esta forma, la pérdida del estatus representa no solo un golpe económico, sino también psicológico para estos inmigrantes, quienes ya han pasado por experiencias traumáticas antes de llegar a EE.UU., dicen en el Washington Post.
¿Desde cuándo se aplican los cambios?
La revocación del TPS comenzó a tener efecto luego del fallo emitido el 19 de mayo de este año por la Corte Suprema. A partir de esa fecha, el gobierno de Trump tiene vía libre para anular los beneficios otorgados bajo el parole humanitario, mientras se resuelven las apelaciones interpuestas por el gobierno actual.
Por ejemplo, en el caso de los venezolanos que obtuvieron el TPS en 2021, su protección sigue vigente hasta el 10 de septiembre de 2025. Sin embargo, para quienes lo solicitaron en 2023, la extensión quedó suspendida hasta nuevo aviso, en espera de lo que decida el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito.

Algo similar ocurre con los haitianos, cuya protección bajo el TPS fue extendida hasta el 5 de agosto de 2025, pero no se sabe si esa decisión se mantendrá firme con la nueva política migratoria impulsada por Trump.
¿Qué consecuencias tendrá para las personas?
Los riesgos que enfrentan los inmigrantes con la eliminación del TPS son serios:
- Riesgo de deportación, incluso para quienes ya tienen años viviendo legalmente en EE.UU.
- Separación de familias, especialmente aquellas con hijos nacidos en territorio estadounidense.
- Regreso forzado a países con condiciones de vida peligrosas, como violencia, pobreza extrema o gobiernos represivos.
- Pérdida inmediata del permiso de trabajo, lo que podría llevarlos a situaciones de explotación o economía informal.
Para muchos inmigrantes, el TPS era su única oportunidad de vivir sin miedo. La decisión judicial no solo les quita un papel, les arrebata una parte de su vida construida con esfuerzo en tierra extranjera.
¿Qué consecuencias tendrá para Estados Unidos?
La eliminación del TPS también tendrá efectos negativos dentro del mismo Estados Unidos, aseguran en el Washington Post. Economistas y expertos en migración advierten que el país perderá a cientos de miles de trabajadores confiables, lo que generará:
- Falta de personal en industrias claves, como construcción, salud o restaurantes.
- Caída en la productividad de pequeñas y medianas empresas.
- Impacto negativo en la economía local de estados que dependen del trabajo de los inmigrantes con TPS.
- Reducción del consumo y menor expansión de negocios.
Un informe de la Universidad de Colorado demostró que las deportaciones masivas reducen el empleo incluso entre trabajadores nacidos en EE.UU., ya que las empresas se ven forzadas a cerrar o reducir operaciones por falta de personal capacitado.
¿Qué dicen los expertos?
Talia Inlender, experta del Centro de Derecho Migratorio de UCLA, le dijo el periódico de Washington: “Esta es la primera vez que un gobierno entra y le quita el piso a las personas de esta forma”. Para ella y otros defensores, la decisión rompe el pacto de buena fe entre el gobierno y los inmigrantes que buscaron alternativas legales para entrar al país.
Lee también: DACA: no mientas en tu solicitud, puede llevarte a la deportación
Jennie Murray, presidenta del National Immigration Forum, afirmó que esta decisión representa un “impacto colateral masivo” tanto para los negocios como para las comunidades que han acogido a los inmigrantes con TPS como parte de su tejido social.
Un futuro incierto
Mientras los tribunales continúan analizando apelaciones y los políticos debaten nuevas propuestas, cientos de miles de inmigrantes viven en la incertidumbre. El TPS, que fue un salvavidas para quienes escapaban del caos, ahora se ha convertido en una cuerda floja.
Si bien la decisión judicial no implica deportaciones inmediatas, sí significa que cada día más personas perderán el derecho a trabajar y a vivir legalmente en Estados Unidos. El impacto será profundo, y las consecuencias podrían sentirse durante años en los hogares de los inmigrantes y en la economía del país.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.