El IRS empezó a colaborar con ICE entregando información fiscal de inmigrantes sospechados de estar en Estados Unidos sin estatus legal, en base a un acuerdo firmado en abril de este año. Hasta el momento, el IRS sólo proporcionó datos en menos del 5% de los casos solicitados, debido a que no encontró coincidencias suficientes con los registros enviados por el ICE. Esta situación está generando quejas desde la Casa Blanca, que esperaba una cooperación mayor por parte de la agencia fiscal.
El IRS también había rechazado solicitudes previas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), alegando que no cumplían con los requisitos legales de privacidad. Ante la presión del gobierno de Donald Trump, se prevé la implementación de un sistema automatizado para cruzar datos fiscales y obtener direcciones de los inmigrantes. Sin embargo, funcionarios del propio IRS advirtieron que este sistema podría provocar errores y llevar a que se afecte a personas equivocadas.
Acuerdo formal entre el IRS y el ICE
El 7 de abril de 2025, como te adelantamos en este blog, el IRS y el ICE firmaron un memorando de entendimiento (MOU) que establece las condiciones bajo las cuales el ICE puede solicitar datos fiscales.
El acuerdo permite que el ICE envíe listados de personas bajo investigación criminal o con órdenes de deportación vigentes, para que el IRS verifique si existen registros fiscales vinculados a esas personas.
Este acuerdo establece que las solicitudes deben cumplir ciertos criterios legales. El IRS está obligado a estudiar la validez de cada pedido y rechazar aquellos que no se ajusten a los parámetros de divulgación. Además, el IRS debe proporcionar una explicación clara en caso de denegar una solicitud, lo que busca proteger la privacidad de los contribuyentes, incluidos los inmigrantes.
Este tipo de colaboración marca un precedente importante en la relación entre el IRS y el ICE. Hasta ahora, el IRS había compartido datos fiscales solo en situaciones muy específicas y bajo condiciones estrictas. La ampliación del acceso a la información fiscal de los inmigrantes por parte del ICE ha generado debate tanto dentro como fuera del gobierno.
Datos personales en juego: ICE y la privacidad fiscal
El intercambio de datos entre el IRS y el ICE incluye nombres, direcciones y otra información fiscal sensible de los inmigrantes.
Estos datos podrían ser utilizados por el ICE para localizar a personas que enfrentan órdenes de deportación o investigaciones penales. Hasta ahora, este tipo de colaboración se había limitado a casos específicos, pero el nuevo acuerdo representa un cambio significativo en la manera en que ambas agencias interactúan.
Los abogados que representan a grupos de defensa de los inmigrantes han expresado preocupación por este acuerdo, ya que consideran que el IRS podría estar incumpliendo su deber de proteger la información fiscal. Argumentan que esta colaboración podría permitir que otras agencias accedan a datos confidenciales sin una orden judicial, lo cual podría violar las leyes de privacidad.
Distintas organizaciones han comenzado a presentar demandas en tribunales federales para frenar este intercambio de información entre el IRS y el ICE. Aunque una corte inicialmente permitió que el acuerdo continúe, el debate legal sigue abierto y podría escalar a instancias superiores en los próximos meses.

Sistema automatizado del IRS: un riesgo para los inmigrantes
El IRS está desarrollando un sistema informático que permitirá al ICE obtener información fiscal de forma automatizada. Este sistema buscará coincidencias entre los nombres y datos proporcionados por el ICE y las bases de datos del IRS, para luego devolver la última dirección fiscal registrada de los inmigrantes buscados.
Según informó ProPublica, este sistema operaría sin revisión humana previa, lo cual podría derivar en errores graves, como confundir personas con nombres similares o usar información desactualizada. Un ingeniero del IRS advirtió que, en su forma actual, el sistema podría entregar datos incorrectos al ICE, exponiendo a personas inocentes a ser detenidas por error.
Esta automatización podría significar un punto de inflexión en la forma en que se maneja la información fiscal. Muchos funcionarios del IRS han expresado su incomodidad y algunos incluso han renunciado debido a preocupaciones legales y éticas relacionadas con el proyecto. También te contamos sobre eso en este blog.
Tensión entre las agencias: el ICE, el IRS y la Casa Blanca
El impulso para que el IRS comparta información con el ICE se intensificó con la administración Trump, que presiona para acelerar las deportaciones. Fuentes cercanas al tema señalan que el ICE ha solicitado datos de más de un millón de personas, pero la falta de coincidencias exactas ha limitado el éxito del cruce de información.
El IRS ha reiterado que sus acciones deben estar dentro de lo que permite la ley. Sin embargo, altos funcionarios de carrera han renunciado o se han mostrado reacios a colaborar, por temor a violar normas de privacidad y enfrentar consecuencias legales. Incluso se reporta que la presión para implementar el nuevo sistema ha llevado a conflictos internos dentro del IRS.

El uso de datos fiscales para localizar inmigrantes
Uno de los puntos más críticos del acuerdo entre el ICE y el IRS es que muchos inmigrantes indocumentados pagan impuestos y registran sus datos fiscales, confiando en que esa información no será utilizada en su contra.
Durante años, el IRS ha incentivado a los inmigrantes a cumplir con sus obligaciones tributarias, con la promesa de confidencialidad.
El cambio de enfoque, al permitir que el ICE acceda masivamente a estos datos, genera desconfianza entre la comunidad migrante. Organizaciones de derechos civiles advierten que podría desalentar a los inmigrantes a reportar sus ingresos y pagar impuestos, lo que tendría consecuencias económicas y sociales.
Algunos expertos también advierten que si el ICE accede a datos incorrectos debido a errores en el sistema automatizado, podría ocurrir que agentes de inmigración lleguen a domicilios equivocados, generando situaciones de pánico y posibles violaciones de derechos civiles.
La legalidad en cuestión: el MOU y los límites legales
El memorando de entendimiento entre el IRS y el ICE ha sido objeto de demandas por parte de organizaciones defensoras de inmigrantes. Argumentan que el acuerdo viola las leyes que rigen la confidencialidad de los datos fiscales. Un juez federal permitió que el acuerdo siga vigente al considerar que está dentro del marco legal de la Sección 6103 del código fiscal.
Sin embargo, el debate legal continúa. Críticos del sistema automatizado sostienen que permitirá solicitudes de datos a gran escala sin las salvaguardas necesarias, abriendo la puerta a abusos. También se teme que este precedente sirva para expandir el acceso del ICE a datos fiscales de ciudadanos estadounidenses y residentes legales.
El futuro del acuerdo entre ICE e IRS
Mientras el ICE continúa presionando por obtener más información del IRS, el futuro de esta colaboración sigue siendo incierto. El desarrollo del sistema automatizado está en curso, y se espera que se implemente en los próximos meses. Sin embargo, las advertencias de expertos y funcionarios internos del IRS podrían frenar o modificar su despliegue.
Para millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos, esta nueva etapa en la relación entre el ICE y el IRS representa una amenaza a su privacidad y seguridad. La posibilidad de que sus datos fiscales sean usados para su localización y posible deportación marca un punto de inflexión en la forma en que el gobierno federal trata la información tributaria de las personas sin estatus migratorio legal. A medida que el ICE y el IRS profundizan esta cooperación, aumenta también la presión social y política sobre el manejo de los datos de los inmigrantes.
Con información de CNN y ProPública.

Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.