Si usted está en medio de un trámite de inmigración y ha presentado una solicitud I-130 para una de las tantas peticiones familiares que se gestionan en Estados Unidos, este cambio podría afectarle directamente. Desde el 1 de agosto de 2025, USCIS endureció las reglas que rigen las peticiones familiares. Ahora, un error en su solicitud no sólo puede significar un rechazo: podría ponerlo frente a un juez de inmigración e incluso iniciar un proceso de deportación.
USCIS anunció que su objetivo es eliminar solicitudes fraudulentas, pero también aquellas que presenten errores, estén incompletas o carezcan de documentación mínima. Esto representa un riesgo mayor para quienes presentan peticiones familiares sin el acompañamiento adecuado, muchas veces confiando en notarios o “llenapapeles” que no tienen la formación legal requerida.
Un error en la solicitud puede llevar a la deportación
La solicitud I-130 es la base de muchas peticiones familiares. Cuando se presenta con errores, omisiones o falta de evidencia, USCIS puede considerarla inválida. En esos casos, no solo se rechaza el trámite: se abre la puerta a que el inmigrante sea citado ante un juez y entre en proceso de remoción.
USCIS ha dejado claro que una petición familiar no otorga alivio migratorio inmediato. Es decir, mientras el proceso está en revisión, el inmigrante no obtiene protección automática contra la deportación. Por eso, cualquier alerta en el expediente puede derivar en una NTA (Notificación de Comparecencia) y el inicio formal de un proceso migratorio ante la corte.
Este cambio de enfoque convierte a las peticiones familiares en una herramienta que también puede ser usada para identificar a personas sin estatus y con ello facilitar su salida del país.
USCIS quiere reducir fraudes y errores en peticiones familiares
La agencia ha explicado que busca limpiar el sistema migratorio de casos falsos o mal sustentados. Esto implica que se revisarán con mayor detalle las peticiones familiares, sobre todo aquellas que parezcan genéricas, sin pruebas suficientes o con documentos mal elaborados.
USCIS también amplió los casos en los que se podrá exigir una entrevista al solicitante o beneficiario, aun cuando en el pasado esa entrevista no era obligatoria. Además, un funcionario puede decidir rechazar una solicitud sin requerir primero evidencias adicionales, como se hacía antes. La discrecionalidad ha aumentado.
Un punto importante que hay que entender es que USCIS no está sólo rechazando peticiones familiares incorrectas. En muchos casos, está utilizando los errores como base para considerar que no hay una relación válida y auténtica, y eso activa un proceso de remoción.
Matrimonios: uno de los focos principales de revisión
Dentro del universo de las peticiones familiares, las relacionadas con matrimonios con ciudadanos estadounidenses son de las más vigiladas. A partir de este cambio, USCIS ha intensificado las revisiones en las solicitudes de residencia por matrimonio. Piden más pruebas, entrevistas más estrictas y han comenzado a investigar más profundamente los antecedentes migratorios del solicitante.
Según el USCIS, el hecho de estar casado con un ciudadano estadounidense no garantiza que la petición será aprobada, ni tampoco que el inmigrante estará protegido de la deportación mientras espera una respuesta. Si hay inconsistencias o dudas, se puede activar un procedimiento migratorio ante la corte.
Por eso, ahora más que nunca, las peticiones familiares deben prepararse con extremo cuidado, y con evidencia sólida que demuestre que la relación es legítima.
Cambios también para hijos dependientes
Otra de las áreas afectadas por las nuevas reglas de USCIS es la protección que brindaba la ley CSPA (Child Status Protection Act) para hijos dependientes en peticiones familiares. A partir del 15 de agosto de 2025, USCIS cambia la manera de calcular la edad de los hijos incluidos en solicitudes de residencia.
Esto puede provocar que muchos jóvenes “salgan de la edad” (conocido como “age out”) y pierdan su elegibilidad, si cumplen 21 años antes de que la petición avance lo suficiente. La medida afectará sobre todo a familias con largas filas de espera, y es un nuevo recordatorio de que los tiempos son fundamentales en los trámites migratorios.

USCIS quiere depurar el sistema migratorio
El endurecimiento de las reglas por parte de USCIS busca depurar el sistema, eliminar fraudes y rechazar aquellas peticiones familiares que no estén bien sustentadas. Esto significa que cualquier persona que esté considerando presentar una solicitud debe prepararla con extremo rigor.
USCIS está revisando no sólo el contenido de la solicitud, sino también el historial migratorio del solicitante, la solidez de la evidencia, y hasta la redacción de los formularios. Incluso detalles menores pueden usarse como argumentos para negar la petición e iniciar un proceso de deportación.
No arriesgue su futuro: evite notarios y tramitadores
Ante este escenario, el consejo más importante para quienes estén por presentar una solicitud de inmigración, especialmente las peticiones familiares, es buscar la ayuda de un abogado de inmigración con experiencia. En muchos casos, el uso de notarios o tramitadores sin licencia lleva a errores que terminan en la corte.
USCIS está siendo más estricto, más riguroso y menos tolerante. No se trata de un simple cambio burocrático: es una política que puede definir si una persona permanece en Estados Unidos o enfrenta un proceso de remoción.

Cambios
Las nuevas medidas adoptadas por USCIS sobre las peticiones familiares marcan un antes y un después en el sistema migratorio. Las reglas son más duras, los errores se pagan caro y las oportunidades de corregir se han reducido.
Si usted o alguien de su familia está por iniciar un trámite migratorio, es momento de actuar con seriedad y responsabilidad. Una buena asesoría legal puede hacer la diferencia entre la residencia y la deportación.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.