Erika Jurado-Graham

Casarte con alguien con papeles: la verdad sobre tu residencia

Casarte con alguien con papeles: la verdad sobre tu residencia

Cuando una persona se casa con alguien que ya tiene papeles (ya sea residencia permanente o ciudadanía) surge la pregunta: ¿cuánto tiempo debo esperar para presentar mi solicitud de residencia? La respuesta directa es que no deben esperar simplemente por el hecho de estar casados. Lo importante es reunir los requisitos de elegibilidad, y luego presentar la solicitud para la residencia sin demorar.

El éxito de este tipo de trámite depende esencialmente de dos factores. Primero, del estatus del peticionario, es decir, de la persona con papeles (un ciudadano o residente permanente). Segundo, de poder demostrar que la relación matrimonial es de buena fe, con evidencia sólida de vida en común, porque no basta con presentar el acta de matrimonio: el servicio de inmigración examina si la unión se hizo para obtener papeles. 

Además, es importante orientarse con asesoría legal general, revisar la documentación necesaria para la residencia y evitar errores que retrasen el trámite.

¿Puedo empezar ahora con la solicitud de residencia?

Si ya estás casado con alguien que tiene papeles (ya sea ciudadanía o residencia permanente) no tienes que esperar más para presentar tu solicitud de residencia. Por ejemplo, si tu cónyuge es ciudadano estadounidense, el trámite se vuelve más directo, ya que no hay que esperar a que haya una visa disponible. 

Si tu cónyuge es residente permanente (es decir, tiene papeles de residencia permanente), también puede peticionar por ti, pero los tiempos pueden ser un poco más largos debido a la categoría de preferencia. 

El error más común es pensar que tras casarse con alguien que tiene papeles hay que esperar meses o años para poder iniciar el trámite. Esa espera es tiempo que pueden utilizar para avanzar hacia la residencia. Si el matrimonio es válido y legal (es decir, está reconocido en su jurisdicción) y el acta de matrimonio ya está registrada, entonces pueden emprender el proceso ahora mismo.

¿Cuáles son los dos factores clave para la aprobación de la residencia?

Estatus del peticionario (la persona con papeles). Si el cónyuge peticionario es ciudadano de EE. UU., entonces la solicitud de residencia del otro cónyuge se mueve bajo la categoría de “inmediata relativa”, lo cual significa que no hay cuota de visa que cause espera adicional. 

Si, por el contrario, el cónyuge peticionario tiene residencia permanente (papeles de residente), entonces la petición cae en una categoría de preferencia donde sí puede haber un periodo de espera para que se vuelva disponible la visa para la residencia. 

Por tanto, el estatus del cónyuge con papeles influye directamente en qué tan rápido pueden aspirar a la residencia.

Demostrar que el matrimonio es de buena fe (no sólo por papeles). El segundo factor esencial es que la pareja debe probar a las autoridades de inmigración que su matrimonio no es un fraude para obtener papeles, sino una unión real. Según la guía del proceso de residencias matrimoniales, se espera que la solicitud incluya evidencia de vida en común, cuentas bancarias compartidas, declaraciones de impuestos en pareja, contratos de alquiler o hipoteca con ambos nombres, fotos juntos, mensajes o llamadas, etc. 

El fraude matrimonial (es decir, casarse únicamente para obtener papeles) puede tener consecuencias muy graves, incluida la negación de la residencia e incluso la imposición de sanciones penal­es. 

Así que no se trata de esperar X meses, sino de que la documentación y la evidencia reflejen una vida en común, responsabilidades compartidas y una relación auténtica.

¿Qué documentación debo reunir para aplicar por la residencia?

Para presentar la solicitud de residencia, es esencial reunir un paquete que contenga documentos clave. Te compartimos los documentos más comunes que se solicitan cuando se busca la residencia tras casarse con alguien con papeles:

Acta de matrimonio legal, válida y registrada.

Prueba de que el cónyuge que tiene papeles es ciudadano estadounidense o residente permanente (copias de pasaporte, certificado de naturalización, green card, etc.). 

Evidencia de que el matrimonio es de buena fe: cuentas bancarias compartidas, pólizas de seguro en ambos nombres, contrato de arrendamiento o hipoteca conjunta, facturas domiciliarias con ambos nombres, fotos de la pareja en diferentes momentos, mensajes o registros de llamadas cuando haya habido separación temporal, etc. 

Si alguno de los cónyuges estuvo casado anteriormente, los documentos de terminación de matrimonio o defunción correspondiente. 

En ciertos casos, evidencia de entrada legal al país, historial migratorio, exámenes médicos, pruebas de apoyo financiero y otros formularios que correspondan a la vía migratoria que se aplique. 

El consejo clave es: no esperes porque “vamos a juntar más documentos”. Mientras más demores, puede perderse tiempo valioso para la residencia.

ciudadanía sin examen trump ciudadanía por nacimiento padres de ciudadanos me case papales residencia

¿Cuándo empiezo, exactamente?

Dependerá de cada caso, pero la regla general es: si ya estás casado con quien tiene papeles, y tienen el acta de matrimonio, pueden comenzar lo antes posible a preparar su solicitud de residencia. 

Si el cónyuge con papeles es ciudadano, pueden incluso presentar la petición y el ajuste de estatus de forma concurrente, lo que acelera el proceso. 

Si el cónyuge con papeles es residente permanente, deben consultar el boletín de visas y los plazos que aplican a su país de origen, ya que puede haber espera para la visa. 

No se trata de cuántos meses llevan casados, sino de qué tan claro sea el paquete de prueba que presenten y qué tan legítima sea la relación. Retrasar el trámite “porque nos casamos hace poco” puede ser un error. Mientras más pronto empiecen con la solicitud de residencia, más pronto pueden avanzar hacia el estatus migratorio esperado.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Entre los errores más comunes que vemos en casos de parejas que buscan la residencia cuando uno ya tiene papeles:

  1. Pensar que deben esperar X meses o años después de casarse antes de presentar su solicitud. Esto no aplica si el cónyuge con papeles es ciudadano o residente que ya puede peticionar.
  2. No reunir evidencia suficiente de que la relación es auténtica. El servicio de inmigración examinará si el matrimonio fue por papeles.
  3. Presentar documentos incompletos o débiles, lo que puede generar una solicitud de evidencia adicional (RFE) y retrasar el proceso. 
  4. No asesorarse con un abogado de inmigración que conozca el proceso, las formas aplicables y los requisitos específicos para la residencia cuando hay un cónyuge con papeles.
  5. Ignorar los cambios en las políticas migratorias o los requisitos de documentación que ya no son válidos. Por ejemplo, ciertos exámenes o formatos pueden cambiar con el tiempo. 

La clave para una solicitud de residencia sólida es actuar con prontitud, asesorarse bien y preparar un expediente con papeles que demuestren que la relación es real y que el peticionario tiene estatus de papeles legal.

¿Qué pasa después de que se aprueba la residencia?

Una vez que la petición de residencia es aprobada, el cónyuge beneficiario (el que está casado con quien tiene papeles) obtiene el estatus de residente permanente, lo que le permite vivir y trabajar en Estados Unidos. 

Si el matrimonio tenía menos de dos años de antigüedad al momento de la aprobación, el beneficiario puede recibir una residencia “condicional” de dos años, tras lo cual se debe presentar una petición para eliminar condiciones antes de que expire. 

Posteriormente, cuando el residente permanente ha vivido con el ciudadano estadounidense durante tres años, puede aplicar para la ciudadanía de esa vía acelerada. 

tps papeles residencia

Esperar es una pérdida de tiempo

Si usted se casó con alguien que tiene papeles, no espere sin hacer nada: cada día de espera puede representar una pérdida de tiempo que podría haberse destinado a avanzar en su residencia. 

Preparar los papeles con cuidado, reunir las pruebas de buena fe en la relación, y actuar con asesoría legal lo más pronto posible son factores que aumentan las posibilidades de éxito.

Para no cometer errores a la hora de revisar el caso, preparar los formularios, juntar los documentados adecuados para la solicitud de residencia, lo mejor es una consulta con un abogado de inmigración.

Bajo la actual administración, la revisión de peticiones familiares es muy exhaustiva, y cuando las autoridades dudan de que haya un matrimonio auténtico, pueden requerir una entrevista adicional. Por ello es más importante que nunca presentar un buen expediente con papeles bien hechos.

Recuerde: si se casó con alguien con papeles, ya cuenta con una ventaja que muchas otras personas no tienen. Aproveche ese estatus y avance hacia su residencia sin postergaciones.

caso pendiente visa vawa trump 245i familias migrantes visa u papeles residencia

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

En todo el país: casos complicados y atención de un profesional

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.