Erika Jurado-Graham

Aumentan los operativos migratorios en ciudades: pasos para protegerse

operativos migratorios

En los últimos meses, los operativos migratorios en Estados Unidos han comenzado a desplazarse de las fronteras hacia ciudades del interior del país, generando preocupación entre las comunidades inmigrantes. 

Un caso reciente en Evanston, Illinois, mostró que agentes federales usaron la fuerza en plena ciudad. Esto ocurre porque hay una política de vigilancia más amplia y herramientas tecnológicas y legales que les permiten actuar en cualquier lugar del país.

Lejos de limitarse a los cruces fronterizos con México, los operativos migratorios ahora incluyen detenciones, interrogatorios y arrestos en zonas residenciales, centros de trabajo, escuelas y hasta en espacios públicos. 

Esto ha provocado que muchas familias que llevan años viviendo en el interior de Estados Unidos se sientan vulnerables ante posibles intervenciones de las autoridades migratorias.

Un caso que encendió las alertas

El 29 de octubre pasado, un video difundido en redes sociales mostró cómo un agente de la Patrulla Fronteriza golpeaba en la cabeza a un hombre que ya se encontraba reducido, en la ciudad de Evanston, Illinois. 

Según las autoridades, el incidente ocurrió tras un choque vehicular que derivó en una confrontación física.

El alcalde de Evanston calificó la actuación del agente como “una ola de violencia innecesaria” y pidió públicamente la salida de agentes federales de su municipio. 

Organizaciones de derechos civiles también denunciaron el uso excesivo de la fuerza y la falta de protocolos claros para intervenir en comunidades alejadas de la frontera. Este caso es apenas uno entre varios que reflejan cómo los operativos migratorios se han expandido hacia el interior de Estados Unidos.

La estrategia detrás de los operativos migratorios

Detrás de este aumento de operativos migratorios en el interior de Estados Unidos se encuentra una combinación de decisiones políticas, incremento de presupuesto para las agencias federales y un uso más intensivo de tecnologías de vigilancia. 

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha invertido en herramientas de inteligencia artificial, bases de datos compartidas con otras instituciones y sistemas de reconocimiento facial que permiten ubicar a personas en situación migratoria irregular.

Además, se ha intensificado la colaboración entre agencias locales y federales, lo que permite que agentes migratorios actúen en distintas ciudades con apoyo de las policías municipales o estatales. 

Aunque algunos gobiernos locales han intentado declararse “ciudades santuario”, la realidad es que en muchos casos los operativos migratorios siguen ocurriendo dentro de su jurisdicción.

En otras palabras, el gobierno está usando más dinero y más tecnología para buscar a personas sin papeles, como cámaras que reconocen caras y bases de datos. También, la policía de las ciudades a veces ayuda a los agentes migratorios. Por eso, aunque algunas ciudades digan que protegen a los inmigrantes, igual pueden haber operativos y detenciones allí.

¿Cómo se desarrollan los operativos migratorios?

Los operativos migratorios pueden variar en escala y método. En algunos casos, los agentes de inmigración se presentan en viviendas buscando a personas específicas con órdenes de deportación. Sin embargo, si durante el operativo encuentran a otras personas en situación irregular, pueden detenerlas también.

En otras ocasiones, los operativos se realizan en centros laborales, donde se solicita documentación a empleados, o incluso en espacios públicos. Hay reportes de personas detenidas en estaciones de autobús o tren, así como en lugares de culto o durante eventos comunitarios. El uso de vehículos sin identificación oficial, agentes vestidos de civil y detenciones sin orden judicial ha generado temor en muchas comunidades del interior de Estados Unidos.

En efecto, los agentes pueden llegar a casas, trabajos o lugares públicos. Si buscan a una persona y encuentran a otras sin papeles, también pueden detenerlas. A veces van vestidos como personas comunes o usan autos sin logos. Por eso, muchas comunidades tienen miedo de estos operativos migratorios.

inmigración inmigrantes visa u documentos 212 migración remesas inmigrante caso hoja azul fin del tps trabajadores operativos migratorios

Operativos migratorios: derechos que deben conocer los inmigrantes

Frente a esta realidad, es fundamental que las personas inmigrantes conozcan sus derechos básicos. Ninguna persona está obligada a abrir la puerta de su casa si los agentes no presentan una orden firmada por un juez. Las órdenes administrativas de deportación no son suficientes para ingresar a un domicilio.

Toda persona tiene derecho a guardar silencio y a no firmar ningún documento sin la presencia de un abogado. También se recomienda no mentir ni presentar documentos falsos, ya que eso puede agravar la situación legal. En caso de ser detenido, se debe solicitar hablar con un abogado inmediatamente y evitar firmar acuerdos de salida voluntaria sin asesoramiento legal.

Importancia del asesoramiento legal

Uno de los errores más frecuentes en situaciones de operativos migratorios es no contar con asesoramiento legal adecuado. Muchos inmigrantes, por miedo o desconocimiento, firman documentos que afectan gravemente su posibilidad de permanecer en Estados Unidos. Otros pierden oportunidades de regularizar su situación migratoria por no tener la orientación necesaria.

La recomendación a todas las personas inmigrantes, incluso aquellas que no tienen un proceso abierto, es consultar con un abogado especializado en inmigración. Un buen asesoramiento puede marcar la diferencia entre ser deportado o lograr una defensa efectiva. 

Además, permite tener claridad sobre las opciones disponibles: asilo, cancelación de remoción, ajuste de estatus, entre otras.

Planificación familiar ante operativos migratorios

Tener un plan familiar también es esencial. Las familias deben saber qué hacer en caso de que uno de sus miembros sea detenido en un operativo migratorio en el interior de Estados Unidos. Es importante tener una lista de contactos confiables, guardar la documentación en un lugar accesible y acordar quién cuidará de los menores si los padres no están disponibles.

Además, se sugiere practicar situaciones simuladas en casa, como qué decir si un agente toca la puerta o cómo responder ante una llamada telefónica de las autoridades. Prepararse no es sinónimo de paranoia, sino de responsabilidad frente a un contexto cada vez más incierto.

Qué hacer ante operativos migratorios:

  1. Tener a mano una lista de contactos importantes (abogado, familiares, amistades confiables).
  2. Guardar documentos personales en un lugar seguro y fácil de encontrar.
  3. Decidir con anticipación quién cuidará a los niños si un adulto es detenido.
  4. Practicar en casa qué hacer si llega un agente (qué decir, no abrir la puerta sin orden judicial).

Impacto psicológico y social de los operativos migratorios

El aumento de operativos migratorios en el interior de Estados Unidos no solo tiene consecuencias legales. También impacta profundamente en la salud emocional de las personas y sus familias. 

El miedo a ser detenido en cualquier momento, la ansiedad por posibles separaciones familiares y la tensión constante afectan el bienestar psicológico de miles de inmigrantes.

Las comunidades que antes se sentían relativamente seguras por vivir lejos de la frontera, ahora experimentan una sensación de vulnerabilidad constante. Este cambio ha generado un aumento en la demanda de apoyo psicológico, redes de ayuda comunitaria y servicios legales.

deportación política migratoria no ciudadanos ICE redadas masivas operativos migratorios

Lo que está en juego

La expansión de los operativos migratorios en el interior de Estados Unidos marca una nueva etapa en la política migratoria del país. Aunque no hay cambios legislativos de fondo, la intensificación de las acciones ejecutivas y el uso de tecnología han permitido una presencia más agresiva de las agencias migratorias en el día a día de las comunidades inmigrantes.

Frente a este escenario, la información y la organización comunitaria son herramientas fundamentales. Lo importante es que las personas sean acompañadas y asesoradas legalmente por despachos honestos, humanos y profesionales. Conocer los derechos es el primer paso para protegerse.

Con información de CNN, Texas Tribune y CBS News

Ciudadanía en español Inmigración inteligente nuevo registro ice nuevas reglas por nacimiento operativos migratorios

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

En todo el país: casos complicados y atención de un profesional

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.