Un informe reveló un aumento dramático de arrestos por estatus migratorio en Estados Unidos. La investigación mostró que los arrestos de personas sin condenas ni cargos por parte de ICE pasaron de un promedio de 32 diarios en enero a unos 453 diarios en junio, en su mayoría solo por su estatus migratorio.
Según el mismo informe, aproximadamente el 65% de las personas detenidas este año no tenían antecedentes criminales, y el 93% no contaba con condenas por delitos violentos.
Estos datos, respaldados por un análisis de CBS News, indican que, al 23 de junio de 2025, de los casi 59.000 inmigrantes recluidos en centros de detención de ICE, casi la mitad no tenía ningún tipo de antecedente penal.
Una política de arrestos sin precedentes
Las cifras reflejan el cambio en la política migratoria del actual gobierno estadounidense, que ha dado prioridad a los arrestos masivos independientemente del historial criminal de los inmigrantes. Sobre todo esto te hemos estado contando en este blog.
Si bien las autoridades justifican estos arrestos en la necesidad de “restaurar el orden migratorio”, lo cierto es que en la práctica se están afectando miles de vidas cuyo único “delito” es no tener papeles.

Estos arrestos por estatus migratorio no están dirigidos a personas peligrosas ni a individuos con antecedentes graves. Por el contrario, la mayoría son padres de familia, trabajadores, jóvenes y solicitantes de asilo que viven desde hace años en el país sin haber cometido ningún delito.
Lee también: ¿Hiciste una cita con un abogado de inmigración y hablaste con el asistente? Eso no está bien
Un análisis publicado por el Cato Institute detalló que el aumento en arrestos es de más del 1.300% en lo que va del año, y que gran parte de esas detenciones se llevan a cabo sin previo aviso, muchas veces en lugares públicos como tribunales, escuelas, iglesias o estacionamientos.
Dónde y cómo se están realizando los arrestos
En ciudades como Los Ángeles, por ejemplo, ICE ha intensificado su presencia en zonas residenciales y lugares donde las personas suelen acudir a trabajar o realizar trámites. Según un informe de LA Times, del 1 al 10 de junio, el 69% de las personas arrestadas no tenía ninguna condena, y el 58% ni siquiera había sido acusada de algún delito.
El fenómeno no se limita a California. En Texas, Connecticut y Virginia se han reportado operativos similares. En Charlotte, Carolina del Norte, abogados migratorios han denunciado que ICE está arrestando a personas a la salida de las audiencias, sin permitirles regresar con sus familias. Muchos de estos arrestos por estatus migratorio implican el traslado inmediato de los detenidos a centros de detención en otros estados, lo que complica su localización y entorpece el acceso a representación legal.
El impacto en las familias y comunidades
El efecto de estos arrestos masivos por estatus migratorio es grave para las familias inmigrantes. En Houston, por ejemplo, madres de familia han reportado que sus hijos no quieren asistir a la escuela por temor a no volver a ver a sus padres. En varias comunidades, las iglesias han tenido que habilitar espacios de resguardo para personas que temen ser arrestadas.

En el ámbito escolar, profesores y directivos en ciudades como Nueva York han advertido un aumento en el ausentismo, especialmente entre alumnos de familias migrantes. La simple presencia de agentes de ICE cerca de una escuela puede generar un clima de miedo, incluso cuando no se produce un arresto directo.
Los arrestos por estatus migratorio también están provocando una caída en las visitas médicas, en la asistencia a eventos comunitarios y hasta en las denuncias de violencia doméstica, ya que muchas víctimas temen ser detenidas si acuden a la policía o a un hospital.
Qué está detrás de este incremento
Diversas fuentes coinciden en que este aumento de arrestos por estatus migratorio responde a una directiva política. De acuerdo con The Guardian, la administración Trump ha ordenado a ICE alcanzar un promedio de 3.000 arrestos diarios en todo el país. Aunque la meta todavía no se ha alcanzado, la presión institucional ha generado un cambio profundo en la forma en que se ejecutan las operaciones.
Una de las prácticas más alarmantes es la ejecución de arrestos dentro de los tribunales migratorios. Según Axios, estos arrestos por estatus migratorio han generado un efecto desalentador: muchas personas están optando por no asistir a sus audiencias legales por temor a ser detenidas en el acto. Esto, además de ser una violación al debido proceso, aumenta las órdenes de deportación por ausencia.
Lee también: ¿Es riesgoso o no un caso de inmigración si fui deportado? Esto no perdona
En paralelo, el hacinamiento en los centros de detención es cada vez más evidente. La Houston Chronicle documentó que en algunos centros ya se están utilizando literas triples, y que muchos detenidos carecen de atención médica o acceso regular a sus abogados. Todo esto como consecuencia del volumen de arrestos que ICE ha venido ejecutando en los últimos meses.
Lo que pueden hacer las familias
Ante esta realidad, muchas familias se sienten paralizadas. Pero existen pasos que pueden tomar para protegerse frente a los arrestos por estatus migratorio. Entre ellos:
- Preparar un plan de emergencia en caso de detención.
- Identificar a un abogado de inmigración de confianza y tener su contacto accesible.
- Evitar salir solos a lugares públicos si se tiene una orden de deportación pendiente.
- No abrir la puerta a agentes de ICE sin una orden judicial firmada por un juez.
- Informarse sobre sus derechos y compartir esa información con familiares y vecinos.
Es fundamental que las personas sepan que tener un estatus migratorio irregular no elimina sus derechos básicos. Toda persona, sin importar su situación, tiene derecho a guardar silencio, a no firmar documentos sin asesoría legal y a recibir representación en los procedimientos migratorios.
Las organizaciones de apoyo también están en alerta
Frente al incremento de arrestos por estatus migratorio, distintas organizaciones comunitarias han intensificado sus campañas informativas. En ciudades como Chicago, Nueva York y Los Ángeles se están realizando talleres gratuitos donde se explica cómo actuar frente a una detención y qué medidas tomar si un ser querido es arrestado.

Además, redes de abogados y defensores de derechos humanos están documentando los casos en los que ICE ha violado protocolos o ha realizado arrestos sin causa aparente. Estos reportes podrían convertirse en futuras demandas legales si se comprueba que se vulneraron los derechos de los detenidos.
¿Y el futuro?
El panorama no parece mejorar en el corto plazo. Con el actual enfoque del gobierno federal y el respaldo de nuevas leyes como la Ley Laken Riley, se prevé que los arrestos por estatus migratorio seguirán aumentando en lo que resta del año.
Lo preocupante es que esta estrategia ya no distingue entre personas con historial delictivo y aquellas cuyo único “error” es haber ingresado sin documentos o haber sobrepasado el tiempo permitido en su visa.
El mensaje que se está enviando es que cualquier persona con estatus migratorio irregular es susceptible de ser arrestada, sin importar si ha vivido décadas en el país, si tiene hijos ciudadanos o si jamás ha tenido problemas con la ley.
Lo cierto es que el aumento de arrestos por estatus migratorio es una realidad que ya afecta a miles de familias en Estados Unidos. No se trata solo de números, sino de vidas humanas. Detrás de cada arresto hay un padre, una madre, un hijo, una historia.
La sociedad debe estar alerta. La comunidad inmigrante, informada. Y los profesionales del derecho, comprometidos a defender los derechos de quienes hoy son el blanco de una política que parece guiada más por el miedo que por la justicia.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.