Jurado-Graham

Inmigración: este es el peor error, esperar para arreglar

inmigracion esperar para arreglar

Uno de los mayores peligros que enfrentan hoy los inmigrantes en Estados Unidos es postergar el inicio de sus trámites migratorios. La inacción, especialmente en este momento político, puede tener consecuencias devastadoras. Esperar para arreglar, con la esperanza de que “las cosas se calmen”, es una decisión que puede costar la libertad y la estabilidad de miles de familias.

Las políticas actuales del presidente Donald Trump, y en particular un reciente memorándum del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), han reducido drásticamente la posibilidad de que las personas detenidas obtengan libertad bajo fianza. Esto incluye a inmigrantes que, en condiciones normales, tendrían argumentos sólidos para obtener la residencia o una cancelación de deportación.

Una nueva política que lo cambia todo

Desde el 8 de julio de 2025, ICE aplica un memorándum que le otorga a esa agencia, y no al juez de inmigración, la decisión sobre si un inmigrante puede salir bajo fianza. Esta nueva directriz cambia completamente el panorama legal, dejando a los inmigrantes más expuestos y con menos recursos para defenderse. 

Esperar para arreglar ya no es una opción segura. Hoy, tener un caso en proceso puede ser una defensa clave ante un juez.

No todos los jueces están de acuerdo con esta política, y muchos cuestionan su constitucionalidad. Sin embargo, mientras esas disputas legales se resuelven, la política ya está en vigor y está afectando a miles de personas. Es por eso que iniciar el proceso migratorio hoy puede marcar la diferencia entre pelear un caso en libertad o desde una celda.

El tiempo juega en contra de los inmigrantes

Imagínese vivir durante años en Estados Unidos, tener hijos ciudadanos, trabajar, pagar impuestos y no haber tenido nunca problemas legales. Ahora imagine ser detenido de un día para otro y no poder salir bajo fianza, aún cuando podría calificar para un beneficio migratorio. 

Esto ya no es una posibilidad remota: es la realidad para muchos inmigrantes.

Incluso quienes podrían ser elegibles para la residencia por medio de la cancelación de deportación (lo que muchos conocen como la “ley de los 10 años”) enfrentan hoy un riesgo mayor. 

Esa defensa sólo se activa una vez que una persona está en proceso de deportación, y la posibilidad de obtenerla se complica cuando no se puede salir de detención para prepararla adecuadamente. En este escenario, esperar para arreglar se vuelve un error crítico.

El gobierno prepara más detenciones

El contexto se agrava aún más con la expansión del aparato de detención. El gobierno federal ha asignado miles de millones de dólares para aumentar la capacidad de los centros de detención. Esto significa que se espera un aumento en el número de detenciones y en la duración del tiempo que los inmigrantes pasarán encerrados.

Parte de ese presupuesto proviene del llamado “Big Beautiful Bill”, recientemente aprobado por el Congreso y firmado por el presidente Trump. Esta ley incluye un incremento significativo de recursos para ICE, permitiendo duplicar el número de camas disponibles para inmigrantes detenidos. 

En otras palabras, están creando espacio para encerrar a más personas por más tiempo. Y si usted es uno de esos inmigrantes que sigue esperando para arreglar, puede encontrarse entre ellos.

Una decisión que puede costar demasiado cara

Muchos inmigrantes tienen razones legítimas para iniciar un trámite: cónyuge o hijos ciudadanos, antecedentes de abuso que los hacen elegibles para una visa U o T, o incluso situaciones de persecución que permitirían solicitar asilo. Pero el miedo, la falta de información o el deseo de “esperar a que pase la tormenta” los frena.

Sin embargo, si son detenidos sin haber iniciado su proceso, las posibilidades de salir bajo fianza son casi nulas. En cambio, tener un trámite en curso permite a los abogados argumentar que el inmigrante está actuando de buena fe, intentando regularizar su situación conforme a la ley. Eso puede inclinar la balanza ante un juez, incluso en el contexto de esta nueva política restrictiva.

Esperar para arreglar no es una estrategia

A menudo, el miedo lleva a los inmigrantes a posponer decisiones importantes. Muchos piensan que no es el mejor momento para iniciar un trámite, que hacerlo podría ponerlos “en el radar”. Pero la verdad es que esperar para arreglar solo los deja más expuestos. Cuando ICE toca la puerta, ya es demasiado tarde para improvisar.

Las autoridades migratorias están decididas a aumentar las deportaciones. Hay abogados y organizaciones que están litigando contra estas medidas, argumentando que violan la Constitución y el debido proceso legal. Pero esos juicios tardan. La política ya se está aplicando. Y mientras más tiempo pasa, más difícil se vuelve defenderse.

Actuar ahora es proteger su libertad

La diferencia entre estar con su familia o pasar años detenido puede depender simplemente de haber iniciado un trámite a tiempo. No hay garantías en un proceso migratorio, pero esperar para arreglar es, en muchos casos, una apuesta demasiado riesgosa.

Un abogado de inmigración puede evaluar su situación, determinar si tiene una vía para regularizar su estatus y ayudarlo a iniciar el proceso de inmediato. Es fundamental acudir con profesionales, no con notarios ni tramitadores sin licencia, que pueden ponerlo en una situación aún más comprometida.

La mejor defensa es estar preparado

La recomendación es simple: no espere más. No siga postergando por miedo. Iniciar su trámite migratorio hoy puede marcar la diferencia. Proteger su libertad, su familia y su tranquilidad requiere acción inmediata. Esperar para arreglar ya no es una opción segura. Es hora de actuar.

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *