El ICE en el centro de la escena por las redadas masivas. En las últimas semanas, organizaciones de derechos civiles y residentes de ciudades como Nueva York, Chicago, Miami y Filadelfia han denunciado el uso de tácticas agresivas por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante sus operativos en espacios públicos.
Los reportes incluyen empujones, detenciones sin explicación clara y arrestos filmados por transeúntes donde se observa el uso de fuerza física excesiva. Te hemos contado sobre todo esto en este blog.
Los incidentes se dan en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias a nivel federal y han generado manifestaciones en barrios con alta población inmigrante.
Los operativos se han incrementado notablemente desde el regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. Su administración, ya lo sabes, ha retomado políticas migratorias restrictivas y ha intensificado la presencia de agentes de ICE en distintas ciudades.
El despliegue se ha hecho visible principalmente a través de redadas masivas, muchas de las cuales han sido grabadas por testigos y compartidas en redes sociales, generando preocupación sobre el respeto a los derechos humanos.
Las imágenes muestran cómo, en algunos casos, agentes de ICE inmovilizan con fuerza a personas que no ofrecen resistencia, las empujan contra vehículos o el suelo, y las esposan sin brindar información clara sobre las causas de la detención. Diversos abogados han señalado que estos procedimientos no solo son intimidantes, sino que también podrían violar principios básicos del debido proceso.

Protestas por las redadas masivas y la violencia de ICE
Frente a este escenario, grupos como la ACLU, Make the Road y United We Dream han organizado manifestaciones en defensa de los derechos de los inmigrantes. En vecindarios como Jackson Heights, en Nueva York, o Pilsen, en Chicago, se han multiplicado las movilizaciones comunitarias, donde residentes exigen el fin de las redadas masivas y una investigación sobre el actuar de ICE.
“Lo que estamos viendo no son simples operativos, son ataques sistemáticos contra comunidades enteras”, dijo Erika Sánchez, vocera de un colectivo de defensa de migrantes en Filadelfia. “ICE está actuando con total impunidad, en ocasiones incluso sin una orden judicial”, agregó.
En muchos casos, las personas detenidas no tienen antecedentes penales ni órdenes previas de deportación. Algunos apenas están iniciando sus trámites migratorios, y aun así, han sido retenidos durante horas o incluso días, sin acceso inmediato a asesoría legal. Las redadas masivas ejecutadas por ICE se han convertido en un mecanismo de control migratorio que afecta a familias enteras, muchas de ellas con miembros ciudadanos estadounidenses.
Florida: epicentro de arrestos bajo acuerdos 287(g)
Uno de los estados donde la situación ha sido más crítica es Florida. De acuerdo con datos oficiales, más de 6,200 personas fueron arrestadas entre abril y septiembre de 2025 en el marco de redadas masivas. Las detenciones fueron llevadas a cabo por agencias locales y estatales que operan bajo acuerdos 287(g), los cuales permiten a las policías locales colaborar directamente con ICE.
El gobernador Ron DeSantis ha defendido estos operativos, afirmando que se trata de una política de seguridad pública. Sin embargo, defensores de derechos humanos denuncian que las redadas masivas están afectando principalmente a personas sin antecedentes criminales y que, en muchos casos, se trata de detenciones basadas en perfil racial.
“La colaboración entre policías locales y ICE ha abierto la puerta a una persecución descontrolada contra inmigrantes”, afirmó Laura Álvarez, abogada de inmigración en Miami. “Se están realizando arrestos sin justificación legal suficiente, y las víctimas quedan atrapadas en un proceso migratorio sin recursos”, agregó.
Redadas masivas de ICE generan miedo e incertidumbre
El impacto emocional y social de las redadas masivas es profundo. Muchos residentes temen salir de sus casas, ir al trabajo o incluso acudir a citas médicas. Familias con hijos en edad escolar han optado por no enviar a los niños a clases por temor a ser detenidos en el trayecto. Las operaciones de ICE no solo afectan a quienes son detenidos, sino que generan un clima de terror generalizado en comunidades enteras.
En testimonios recogidos por medios locales, ciudadanos naturalizados y personas con residencia legal relataron haber sido detenidos brevemente durante redadas masivas, pese a contar con documentos válidos. En algunos casos, ICE ha tenido que liberar a estas personas tras verificar su estatus, pero el daño emocional y el estrés causado persisten.
Diversos líderes comunitarios han pedido al gobierno federal establecer límites más claros a la actuación de ICE y revisar el uso de los acuerdos 287(g). “El problema no es solo legal, es humano”, advirtió el reverendo Samuel Méndez en una concentración en el sur de Texas. “Estas redadas masivas están destruyendo familias y sembrando miedo donde debería haber protección”.

ICE se defiende y habla de cumplimiento de la ley
Ante las críticas, ICE ha respondido asegurando que sus operativos están enfocados en personas con antecedentes criminales o con órdenes de deportación activas. En un comunicado reciente, la agencia afirmó que sus agentes actúan conforme a la ley y que cualquier incidente será revisado internamente.
No obstante, los datos y testimonios públicos contradicen esto. Reportes de organizaciones de derechos humanos indican que la mayoría de los detenidos durante las redadas masivas no tienen delitos graves en sus historiales. En cambio, muchos fueron capturados en redadas en lugares de trabajo, estaciones de transporte o incluso al salir de escuelas.
Además, se ha denunciado que durante varias redadas masivas los agentes de ICE no presentaron documentación oficial ni informaron claramente a las personas sobre sus derechos. En algunos casos, se impidió el contacto con abogados durante las primeras 48 horas de detención, lo que representa una grave violación al debido proceso.
Redadas masivas, un patrón en aumento
El patrón es preocupante y parece replicarse en distintos puntos del país. ICE ha ejecutado redadas masivas en fábricas, mercados, estaciones de autobús y domicilios particulares. Las cifras de arrestos han ido en aumento desde enero de 2025, y se estima que más de 50,000 personas han sido detenidas por motivos migratorios en lo que va del año.
Los defensores de los derechos migratorios sostienen que el uso indiscriminado de redadas masivas es ineficaz y contraproducente. En lugar de resolver la situación migratoria de fondo, ICE está priorizando una estrategia punitiva que no respeta los principios básicos de justicia y proporcionalidad.
Algunas ciudades han respondido declarando políticas de “santuario”, con el objetivo de limitar la cooperación de la policía local con ICE. Sin embargo, en lugares como Florida o Texas, las legislaciones estatales han anulado esas protecciones, permitiendo que las redadas masivas continúen sin restricciones significativas.
Llamados a frenar los excesos de ICE
Desde el Congreso de Estados Unidos, algunos legisladores han comenzado a pedir investigaciones formales sobre el actuar de ICE. La congresista Alexandria Ocasio-Cortez y otros representantes del caucus progresista han exigido mayor transparencia, así como una auditoría externa sobre las redadas masivas y el respeto a los derechos constitucionales.
Organizaciones civiles también han promovido campañas informativas para que las personas conozcan sus derechos frente a ICE. “Tienes derecho a guardar silencio, a no firmar documentos sin leer y a pedir hablar con un abogado”, recuerda una campaña de la National Immigration Law Center.
Al mismo tiempo, se alienta a las personas a documentar cualquier actuación irregular de ICE durante redadas masivas. Los videos grabados por ciudadanos han sido clave para visibilizar abusos y exigir responsabilidades.
ICE, bajo la lupa por el uso excesivo de la fuerza
Uno de los casos más alarmantes ocurrió en Nueva York, donde un joven fue lanzado contra el pavimento por agentes de ICE durante una redada masiva. El hecho fue grabado por vecinos y generó una ola de indignación. Según informes médicos, el detenido sufrió una fractura de clavícula y contusiones múltiples.
Aunque ICE prometió revisar el incidente, hasta la fecha no se han reportado sanciones contra los agentes. La falta de consecuencias ha sido señalada como parte del problema: una estructura que permite la repetición de abusos sin mecanismos claros de supervisión ni control.
En Chicago, Miami y otras ciudades, se han comenzado a presentar demandas contra ICE por uso excesivo de la fuerza y detenciones ilegales. Sin embargo, el camino judicial es lento, y muchas víctimas no tienen los recursos para sostener una batalla legal prolongada.
Un llamado urgente a la protección de los derechos humanos
Mientras las redadas masivas de ICE continúan, crece también la preocupación internacional. Diversas ONG y organismos de derechos humanos han solicitado al gobierno de Estados Unidos que revise de manera urgente la política migratoria actual y que establezca medidas claras para proteger a las personas migrantes, independientemente de su estatus legal.
El uso de la fuerza, la detención sin debido proceso y la separación de familias son prácticas que, según expertos, vulneran no solo normas internas, sino también tratados internacionales ratificados por Estados Unidos.
Las comunidades afectadas no solo reclaman justicia, sino también dignidad. “Nadie debería vivir con miedo de salir a trabajar o llevar a sus hijos a la escuela”, dijo una madre hondureña detenida brevemente en una redada en Houston. “Queremos vivir en paz y tener la oportunidad de construir un futuro”.
Con información de Reuters y AP News.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

En todo el país: casos complicados y atención de un profesional
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.