El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está buscando a menores inmigrantes no acompañados en operativos a nivel nacional con el fin de deportarlos o iniciar procesos penales contra ellos o contra los adultos con los que viven legalmente en Estados Unidos. Lo dicen distintos medios internacionales, incluido el periódico británico The Guardian, citando a distintas fuentes y un documento del propio ICE.
Estas medidas, obviamente, están generando temor porque se trate de una ofensiva generalizada contra estos menores y que se trate de un “plan de separación familiar clandestino”.
Como te hemos contado en este blog en los últimos meses, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzaron a hacer controles más duros en la frontera y en los aeropuertos de las personas con estatus migratorio irregular.
Si bien el DHS dijo que los controles a los niños son “benévolos”, el documento interno del ICE, que publicado por National Immigration Project muestra que el ICE también busca a niños que llegaron solos a Estados Unidos como inmigrantes, y a sus patrocinadores en el país, con fines de control migratorio o para iniciar procesos penales.
Un informe del mes de febrero de Reuters ya decía que la administración Trump había ordenado al ICE que localice y deporte a ese grupo de inmigrantes.
Qué dice el documento del ICE del que hablan todos
El documento de ICE demuestra que “no se trata solo de verificar el estado de los menores, de asegurarse de que puedan rendir cuentas por ellos y de que no sean explotados”, dijo Michelle Méndez, directora de Recursos Legales y Capacitación del National Immigration Project. “Demuestra que tienen otros objetivos, como la criminalización del menor o la criminalización del patrocinador. Es una separación familiar clandestina”, asegura.
Además de verificar que los menores no sean víctimas de trata ni explotación, el documento de ICE demuestra que los funcionarios también están recopilando información para determinar si representan riesgo de fuga, una amenaza para la seguridad pública o si son susceptibles de ser deportados.
Para Shaina Aber, directora del Centro Acacia para la Justicia, lo que realmente está haciendo el ICE es recopilar información sobre la familia.

Los defensores de la actividad del ICE dicen que los funcionarios se centrarán sólo en menores con presuntos vínculos o actividades con pandillas o terroristas.
En los últimos meses, el gobierno de Trump ha llevado a cabo arrestos, expulsiones y deportaciones de inmigrantes, en su mayoría salvadoreños y venezolanos, acusados de tener vínculos con pandillas consideradas organizaciones terroristas. Sin embargo, como te hemos contado en este blog, también han detenido en redadas y deportado otros grupos de inmigrantes, no relacionados con la delincuencia.
En este sentido, el gobierno de Trump ha utilizado pruebas endebles para justificar muchas de las expulsiones y deportaciones bajo la controvertida y poco utilizada Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 (AEA), lo que provocó el enfrentamiento entre la Casa Blanca y el Poder Judicial y una amenaza para el estado de derecho.
Lee también: “La Corte Suprema dice basta…”
El Washington Post también publicó en abril que que otras agencias federales también han estado realizando verificaciones sobre lo que llaman “bienestar social” y reportando la información que recaban al ICE.
Según el documento del ICE, dos oficinas dentro de ese organismo están llevando a cabo las operaciones relacionadas con niños inmigrantes no acompañados: las Operaciones de Deportación y Repatriación (ERO) y las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI). ERO es precisamente la que dirige todo el sistema de deportación del ICE.
HSI, por su parte, realiza principalmente investigaciones penales internacionales sobre narcotráfico, trata de personas y fraude.
“Los agentes de ERO hacen cumplir las órdenes finales de deportación, siempre que sea posible, y los de HSI buscan alternativas de acción penal para los menores no acompañados que hayan cometido delitos”, dice el documento que tomó estado público.
El problema de los niños inmigrantes no acompañados
Los niños inmigrantes no acompañados que llegan a la frontera estadounidense son detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y puestos bajo custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR), dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), mientras se tramita su caso de inmigración.
La ORR los ubica en albergues y, posteriormente, si hay un patrocinador disponible, se les pone bajo su cuidado.
Normalmente, los patrocinadores son familiares de los niños en Estados Unidos; en ocasiones, son adultos sin parentesco. Los patrocinadores completan un proceso de evaluación y se someten a una verificación de antecedentes, según un informe del Congreso.
Lee también: ICE deporta estos 2 grupos de inmigrantes (a donde van, no hay plan para ellos)
Desde hace años, los referentes de Trump vienen diciendo que los niños inmigrantes no acompañados terminan siendo en su mayoría víctimas de trata, y culpaban de esto a la administración Biden.
“La administración anterior permitió que muchos de estos niños que cruzaron la frontera sin compañía fueran ubicados con patrocinadores que en realidad eran contrabandistas y traficantes sexuales”, dijo la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin. “A diferencia de la administración anterior, el presidente Trump se toma muy en serio la responsabilidad de proteger a los niños y continuará trabajando con las autoridades federales para reunirlos con sus familias”, agregó.

Las 5 categorías de alto riesgo en las entrevistas migratorias
- Personas con deportación en ausencia: Si en algún momento usted recibió una notificación para presentarse en la Corte de Inmigración y decidió no ir, dejando al juez esperando, sepa que esa ausencia tiene consecuencias serias. El juez seguramente giró una orden de deportación en ausencia. Ahora, al intentar arreglar su situación migratoria por otro medio y ser citado a una entrevista migratoria, esta orden previa lo pone en un riesgo mayor. Inmigración revisará su historial y esa falta a la corte será un punto clave en su entrevista migratoria.
- Gente con órdenes activas de deportación: Esta categoría es bastante clara, pero no por ello menos peligrosa. Si usted tiene una orden de deportación activa en su contra, cualquier entrevista migratoria para un ajuste de estatus lo pone en una situación extremadamente vulnerable. USCIS está en comunicación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). No se confíe en que su solicitud actual pasará desapercibida; la entrevista migratoria puede ser el momento en que esa orden activa se ejecute.
- Personas que fueron deportadas por un juez y regresaron a Estados Unidos: Si usted fue deportado formalmente por un juez de inmigración y posteriormente ingresó nuevamente al país sin autorización, se encuentra en una situación gravísima al momento de una entrevista migratoria. Su historial de deportación y reingreso ilegal será un foco de atención primordial durante la entrevista migratoria, y las consecuencias legales pueden ser severas.
- Gente que tuvo salida voluntaria y no se fue: A veces, un juez de inmigración puede otorgar una “salida voluntaria”, permitiendo que la persona abandone el país por su propia cuenta dentro de un plazo determinado. Sin embargo, si usted recibió una salida voluntaria y decidió quedarse en Estados Unidos, pensando que “nadie se daría cuenta”, lamentamos informarle que esto también puede acarrear graves problemas. Al solicitar la residencia por otro medio y ser citado a una entrevista migratoria, el hecho de no haber cumplido con la salida voluntaria se interpreta como una violación de la ley migratoria y puede resultar en una orden de deportación. Esta inconsistencia será examinada a fondo en su entrevista migratoria.
- Personas con antecedentes penales, sobre todo si son deportables bajo la Ley Riley: La legislación migratoria es compleja y las consecuencias de un antecedente penal pueden ser muy serias. Bajo la llamada “Ley Riley” y otras normativas, ciertos delitos, incluso cargos de robo, pueden convertir a una persona en deportable. Pero no se trata solo de robos; antecedentes penales relacionados con drogas o delitos más graves también son motivo de gran preocupación. Si usted tiene algún tipo de antecedente penal y no está seguro de si lo convierte en deportable, es urgente que hable con un abogado de inmigración antes de acudir a cualquier entrevista migratoria. Durante las entrevistas migratorias, su historial penal será revisado minuciosamente y podría acarrear su detención y deportación.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.