¿Continúan los permisos de trabajo bajo VAWA? Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca, una ola de incertidumbre recorre las comunidades inmigrantes en Estados Unidos.
Entre las muchas dudas que surgen, una pregunta es común entre aquellos que buscan una vía para regularizar su situación migratoria tras haber sido víctimas de violencia doméstica: ¿todavía están otorgando permisos de trabajo bajo la visa VAWA, o las políticas migratorias se han endurecido hasta el punto de detener estos procesos?
Esta interrogante es clave para quienes consideran solicitar la visa VAWA, un salvavidas legal para personas en situación vulnerable, y se dan cuenta de que cumplen con los requisitos para aplicar.
La respuesta, por ahora, es un rotundo sí: todavía se están dando permisos de trabajo a través de la visa VAWA, y se siguen aprobando casos para obtener la residencia permanente por esta vía.
A pesar de la incertidumbre generada por los cambios en la administración, el departamento de inmigración continúa aprobando casos de visa VAWA.
Sin embargo, hay que señalar que hay un mayor control en los casos de visa VAWA debido al incremento de casos fraudulentos, impulsados por abogados sin escrúpulos que ofrecen esta visa VAWA de manera indiscriminada.
Esta situación exige que quienes estén considerando iniciar un proceso bajo la visa VAWA actúen con suma cautela y busquen la asesoría de abogados de inmigración honestos y éticos.
¿Qué es exactamente la visa VAWA y por qué es tan importante?
La visa VAWA, cuyo nombre proviene de la Ley de Violencia Contra las Mujeres (Violence Against Women Act), representa una protección especial para inmigrantes que han sido víctimas de abuso doméstico dentro de los Estados Unidos.
Establecida en 1994, esta visa se creó como un mecanismo para que ciertas personas con estatus migratorio irregular puedan solicitar una condición migratoria legal sin depender de su abusador, garantizando así su seguridad y la protección de sus derechos fundamentales.
La visa VAWA es un beneficio migratorio que permite a cónyuges, hijos e incluso padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes que han sufrido violencia doméstica, presentar una petición de manera independiente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
Un aspecto clave de este proceso es que se realiza sin necesidad de que el agresor tenga conocimiento de la solicitud. La visa VAWA está específicamente diseñada para proteger a aquellas víctimas de abuso doméstico cuya situación migratoria está ligada a un familiar abusivo.
Lee también: Trump quita créditos hipotecarios para inmigrantes (¿qué pasará con beneficiarios DACA?)
Aunque su nombre haga referencia a las mujeres, esta visa está disponible para personas de cualquier género que hayan sido víctimas de abuso.
En esencia, la visa VAWA brinda la oportunidad a individuos que han sido sometidos a abuso físico o emocional severo por parte de un familiar cercano que sea ciudadano estadounidense o residente permanente, de presentar una petición migratoria por su propia cuenta.
Esto les abre una puerta hacia la obtención de importantes beneficios migratorios, incluyendo la posibilidad de obtener permisos de trabajo.
¿Quiénes pueden solicitar la visa VAWA y cuáles son los requisitos?
Para poder acceder a la protección que ofrece la visa VAWA, es indispensable cumplir con una serie de requisitos establecidos por las leyes de inmigración:
- Ser cónyuge, hijo o padre de un ciudadano estadounidense o residente permanente.
- Haber sufrido abuso físico o emocional a manos del familiar ciudadano estadounidense o residente permanente. El abuso puede manifestarse de diversas formas: física, emocional, psicológica, económica o sexual.
- Demostrar buena conducta moral. Esto implica que la persona debe presentar evidencia de un historial de comportamiento íntegro, como la ausencia de antecedentes penales y referencias personales que respalden su buen nombre.
- Aportar evidencia sólida de la relación con el agresor y del abuso sufrido. Para esto, se pueden presentar diversas pruebas, como declaraciones personales detalladas, reportes policiales, evaluaciones psicológicas realizadas por profesionales, y testimonios de testigos que puedan corroborar los hechos.
- Residir actualmente en EE.UU. o haber vivido allí en el pasado con el agresor.
Un punto importante a considerar es que, incluso en el caso de que la pareja abusiva, quien era ciudadano o residente permanente, haya fallecido, aún existe la posibilidad de calificar para la visa VAWA.

Sin embargo, en esta situación particular, la solicitud debe presentarse dentro de los dos años posteriores al fallecimiento del cónyuge. Dada la complejidad de la preparación de un caso sólido, se recomienda no esperar hasta el último momento para iniciar el proceso.
Beneficios de la visa VAWA: más allá de los permisos de trabajo
Los beneficiarios de la visa VAWA pueden acceder a una variedad de beneficios migratorios que les permiten reconstruir sus vidas de manera segura y legal en Estados Unidos:
- Permiso de trabajo. Este documento es fundamental para que las víctimas puedan obtener ingresos de manera independiente y sostenerse económicamente.
- Acción diferida. Una medida que evita la deportación de manera temporal, brindando seguridad mientras se procesa la solicitud.
- La posibilidad de solicitar la residencia permanente (Green Card). Este es uno de los beneficios más importantes, ya que permite a los beneficiarios de la visa VAWA trabajar y vivir legalmente en los Estados Unidos de forma permanente.
- Acceso a ciertos programas de asistencia y protección gubernamental mientras su solicitud está en trámite. Estos programas pueden ofrecer apoyo a las víctimas de violencia doméstica.
Una de las principales ventajas que ofrece la visa VAWA es que permite a la víctima independizarse legalmente del abusador. Esto elimina la posibilidad de que el agresor utilice el control migratorio como una herramienta para perpetuar el abuso y el miedo.
Además, esta visa representa un camino hacia la estabilidad legal y económica dentro de los Estados Unidos para quienes han sufrido violencia doméstica. La obtención de permisos de trabajo es un paso clave en este camino hacia la independencia.
El proceso de solicitud requiere guía experta
El proceso para solicitar la visa VAWA se inicia mediante la presentación del Formulario I-360, el cual debe enviarse al USCIS junto con toda la documentación probatoria. Si la petición es aprobada, el solicitante puede continuar con los trámites necesarios para ajustar su estatus migratorio y, eventualmente, obtener la residencia permanente.
En algunos casos, es posible solicitar y obtener permisos de trabajo mientras la solicitud de la visa VAWA se encuentra en proceso.
Escenarios que pueden complicar la elegibilidad
Si bien la visa VAWA representa una esperanza para muchas víctimas, existen ciertas situaciones que pueden afectar la elegibilidad y el proceso de solicitud:
Declararse ciudadano estadounidense falsamente: Hacer una afirmación falsa sobre la ciudadanía estadounidense puede ser un obstáculo para obtener la residencia permanente, incluso bajo la protección de la visa VAWA. Aunque una persona en esta situación podría llegar a obtener un permiso de trabajo y la acción diferida, no sería elegible para la residencia permanente a menos que incurra en fraude, lo cual se desaconseja debido a las graves consecuencias legales que conlleva. Es clave evitar cualquier sugerencia de abogados que propongan mentir o falsificar información en las solicitudes.
Deportación: Haber sido deportado en el pasado plantea barreras importantes para quienes buscan aplicar a la visa VAWA. Si una persona fue deportada y posteriormente regresó a los Estados Unidos sin autorización, enfrenta lo que se conoce como “castigo permanente”, lo que implica que es inadmisible para obtener la residencia permanente bajo esta visa. Si bien aún podría calificar para beneficios temporales como el permiso de trabajo y la acción diferida, la presentación de la solicitud conlleva un riesgo considerable. Intentar obtener la residencia mientras existe una orden de deportación activa puede resultar en un rechazo y, en el peor de los casos, en una detención por parte de las autoridades de inmigración.
Múltiples entradas y salidas del país: Realizar múltiples entradas y salidas irregulares del país puede complicar la elegibilidad para la visa VAWA. En estos casos, también se aplica el “castigo permanente”, lo cual también afecta las peticiones familiares en general. A menos que estas entradas y salidas estén directamente relacionadas con el abuso sufrido, la persona no podrá calificar para la residencia permanente. Aunque se podrían obtener beneficios temporales después de un tiempo de espera, alcanzar la residencia sería muy difícil sin pruebas claras que vinculen el abuso con los movimientos migratorios. La falta de transparencia en los registros de entrada y salida podría ser interpretada como fraude, lo que agravaría aún más la situación.
Lee también: VAWA, Visa T y ajuste de Residencia: cambios de última hora que debes conocer
En todos estos escenarios complejos, es fundamental buscar la asesoría de abogados especializados en inmigración para evaluar las opciones disponibles y los posibles riesgos. La visa VAWA sigue siendo una vía viable para obtener permisos de trabajo y protección, pero cada caso debe analizarse individualmente.
La importancia de la asesoría legal ética y especializada
Dado que el proceso de solicitud de la visa VAWA puede ser intrincado y lleno de posibles complicaciones, se recomienda buscar asesoría con abogados éticos y especializados en inmigración tan pronto como sea posible.
Recibir asesoramiento confiable y ético antes de tomar cualquier decisión es esencial para proteger los derechos de las víctimas y evitar errores que puedan perjudicar su caso.

Es clave tener precaución con abogados o intermediarios que prometen soluciones rápidas o seguras sin explicar detalladamente todas las implicaciones del proceso. Se debe evitar caer en promesas de soluciones mágicas o en propuestas que impliquen omitir o falsificar información en las solicitudes.
La transparencia y el cumplimiento estricto de las leyes migratorias son pilares fundamentales para construir un caso sólido y minimizar los riesgos. La visa VAWA y los permisos de trabajo son beneficios importantes, pero el camino para obtenerlos debe ser honesto y legal.
A pesar de la incertidumbre que puedan generar los cambios en la administración o las especulaciones sobre futuras políticas migratorias, la información disponible indica claramente que sí, todavía se están dando permisos de trabajo bajo la visa VAWA y se continúan aprobando casos para la residencia permanente.
La visa VAWA sigue siendo un recurso importante y esencial para la defensa de los derechos de las víctimas de violencia doméstica en EE.UU. Sin embargo, debido a las complejidades del proceso y a las posibles complicaciones derivadas de situaciones migratorias previas, insistimos en la fundamental importancia de buscar orientación legal experta para asegurarse de presentar todas las pruebas necesarias y comprender completamente los riesgos y beneficios de la solicitud de la visa VAWA y los permisos de trabajo asociados.
No dude en buscar un abogado ético que le explique detalladamente el proceso de la visa VAWA y las posibilidades de obtener permisos de trabajo. Recuerde que la honestidad y la transparencia son clave al solicitar la visa VAWA y los permisos de trabajo.
La visa VAWA es una protección valiosa, y obtener un permiso de trabajo es un paso vital hacia la independencia.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.