Jurado-Graham

Caída histórica de inmigrantes en EE.UU. desde el regreso de Trump

Foto de Barbara Zandoval en Unsplash Inmigrantes Trump

Un informe del Pew Research Center reveló un cambio histórico en la población inmigrante de Estados Unidos: entre enero y junio de 2025, el país perdió aproximadamente 1,5 millones de inmigrantes. Esta reducción, sin precedentes en décadas, se da tras el regreso de Donald Trump a la presidencia y responde a un endurecimiento marcado de las políticas migratorias. La cifra incluye tanto a inmigrantes con autorización legal como a aquellos en situación irregular.

La caída representa una disminución del 15,8% al 15,4% en la proporción de inmigrantes dentro del total poblacional de Estados Unidos. Esto marca un retroceso notable luego de más de medio siglo de crecimiento constante de esta población. 

Además, los inmigrantes ocupaban en junio apenas el 19% de la fuerza laboral, en comparación con el 20% de enero, lo que implica una pérdida de más de 750.000 trabajadores inmigrantes.

En otras palabras, desde que Trump volvió a ser presidente, Estados Unidos tiene 1,5 millones menos de inmigrantes. Esto pasó entre enero y junio de 2025. Muchos de ellos tenían papeles y otros no, pero todos eran parte importante del país. Ahora hay menos inmigrantes viviendo y trabajando aquí. Por ejemplo, en enero, 1 de cada 5 trabajadores era inmigrante, pero en junio esa cifra bajó, lo que significa que hay más de 750 mil inmigrantes menos con trabajo. Esto se debe a que el gobierno ha puesto reglas más duras para quedarse en el país.

Menos fuerza laboral

El informe del Pew Research Center señala que esta disminución en la fuerza laboral inmigrante no solo afecta al mercado laboral, sino que también refleja las consecuencias de decisiones políticas. La caída de 750.000 trabajadores inmigrantes en apenas seis meses es una señal del impacto que las nuevas medidas están teniendo.

Desde su regreso al poder en enero de 2025, Trump ha firmado 181 acciones ejecutivas relacionadas con inmigración. Estas medidas, de las que hemos hablado (y mucho!) en este blog, buscan restringir la llegada de nuevos inmigrantes y promover la deportación de aquellos que ya residen en el país sin ciudadanía. El resultado ha sido una caída en la cantidad total de inmigrantes viviendo en Estados Unidos, una tendencia que no se había observado desde los años 60.

Trump endurece la política migratoria

Según el Pew Research Center, estas decisiones políticas comenzaron incluso antes del regreso de Trump, con restricciones al asilo implementadas por Joe Biden en 2024. No obstante, fue con el inicio del segundo mandato de Trump que se intensificó el control migratorio. Su administración ha empujado a las autoridades a aumentar el número de arrestos, incluso de inmigrantes sin antecedentes penales.

En comparación con junio de 2024, los arrestos diarios aumentaron un 268%. Además, más de 8.100 personas fueron deportadas a países que ni siquiera eran su lugar de origen. La estrategia parece clara: reducir drásticamente la presencia de inmigrantes, especialmente aquellos sin ciudadanía o en situación irregular.

redadas donald trump nueva ley nueva orden ordenes ejecutivas inmigración

México sigue siendo el principal país de origen

A pesar de la disminución, México sigue siendo el país de origen más frecuente entre los inmigrantes en Estados Unidos. En 2023, más de 11 millones de inmigrantes eran originarios de México, lo que representaba el 22% del total. Sin embargo, esta proporción ha venido disminuyendo de forma constante: en 2010 representaban el 29% de la población inmigrante.

Otros países con grandes comunidades inmigrantes en EE.UU. incluyen India (3,2 millones), China (3 millones), Filipinas (2,1 millones) y Cuba (1,7 millones). En total, más de la mitad de los inmigrantes en el país provienen de América Latina.

Revisión masiva de visas

Las políticas impulsadas por Trump no se detienen en la frontera. El Departamento de Estado anunció una revisión de los antecedentes de más de 55 millones de personas extranjeras con visas para ingresar o residir temporalmente en Estados Unidos. Esta revisión podría derivar en la revocación de permisos vigentes y una nueva ola de salidas forzadas o voluntarias de inmigrantes.

Además, el Pew advierte que algunas de las cifras podrían estar influenciadas por una menor tasa de respuesta de los inmigrantes en las encuestas. Aun así, el descenso es real y visible en múltiples indicadores, incluyendo los reportes de deportaciones y el análisis de la fuerza laboral.

En otras palabras, el informe explicó que puede ser que algunos inmigrantes no hayan respondido las encuestas, y eso hace que los números parezcan más bajos. Pero aunque eso pase, igual se nota que hay muchos menos inmigrantes, porque hay más deportaciones y menos inmigrantes trabajando. Eso demuestra que la caída es real.

Caída generalizada de la población inmigrante

En enero pasado, Estados Unidos alcanzó un récord con 53,3 millones de inmigrantes. Sin embargo, en los seis meses siguientes, esa cifra se redujo a 51,9 millones. La caída de 1,4 millones de inmigrantes coincide con el endurecimiento de políticas y el aumento en las deportaciones. Esto representa un cambio estructural en la composición de la población estadounidense.

Estados Unidos sigue siendo el país con más inmigrantes en términos absolutos, pero varios países superan su proporción relativa. En Canadá, por ejemplo, los inmigrantes representan el 22% de la población, y en Emiratos Árabes Unidos, cerca del 75%.

Explicado de forma simple: Estados Unidos es el país donde viven más inmigrantes en total, pero no es el que tiene más inmigrantes en comparación con su población. Por ejemplo, en Canadá, casi 1 de cada 4 personas es inmigrante, y en Emiratos Árabes Unidos, casi 3 de cada 4 personas vienen de otro país.

Cambios en los flujos migratorios

Entre 2021 y 2023, hubo un aumento sin precedentes en la llegada de inmigrantes, superando los 3 millones en 2023. Sin embargo, desde mediados de 2024 los flujos se han reducido drásticamente. La mayoría de los nuevos inmigrantes provenían de América del Sur y Europa, mientras que el porcentaje de llegadas desde Asia y África subsahariana cayó.

Entre los países más comunes de origen entre los nuevos inmigrantes entre 2021 y 2023 se encontraban México, India, Venezuela, Cuba y Colombia. Una parte importante de estas personas eran inmigrantes sin autorización legal, lo que los hacía especialmente vulnerables a las nuevas políticas.

Perfil de los inmigrantes

En 2023, el 46% de los inmigrantes eran ciudadanos naturalizados, el 23% eran residentes permanentes legales, el 4% eran residentes temporales legales, y el 27% restante eran inmigrantes sin autorización. Esta última categoría incluye personas con protecciones temporales, solicitantes de asilo, beneficiarios del TPS y migrantes con permisos especiales.

Durante 2023, más de 818.000 inmigrantes se naturalizaron. No obstante, millones de residentes permanentes aún no lo han hecho, lo que los deja expuestos a los cambios políticos y a posibles procesos de deportación.

¿Una tendencia que se mantendrá?

La combinación de medidas ejecutivas, reducción de protecciones temporales y disminución de solicitudes de asilo ha llevado a un descenso sin precedentes en la población inmigrante. Aunque parte de este fenómeno puede deberse a factores temporales o estadísticos, lo cierto es que los efectos de las políticas de Trump ya están siendo visibles.

Con una administración que no muestra señales de retroceder, y una opinión pública dividida, el futuro de millones de inmigrantes en Estados Unidos permanece incierto. Lo que sí es claro es que, por primera vez en décadas, el número de inmigrantes en el país ha comenzado a bajar, marcando un punto de inflexión en la historia migratoria estadounidense.

Y todo esto, apenas seis meses después del regreso de Trump.

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *