Las deportaciones masivas y la salida voluntaria de inmigrantes está provocado una drástica disminución en la población activa de Estados Unidos. Más de 1,2 millones de personas han abandonado el mercado laboral en los primeros meses de este año, lo que impacta sectores como la agricultura, la construcción y los servicios.
La política migratoria impulsada por Donald Trump, como se esperaba, está alterando el sistema, con un aumento en las deportaciones, más gente saliendo del país por miedo a las redadas y menos ingresos de nuevos trabajadores por la misma razón.
Este escenario abre la puerta a un fenómeno histórico: por primera vez en casi 250 años, Estados Unidos podría registrar una disminución poblacional en 2025, debido a la combinación de bajos índices de natalidad y un retroceso abrupto en la llegada de inmigrantes.
El mercado laboral bajo presión por la salida de inmigrantes
De enero a julio de 2025, más de 1,2 millones de inmigrantes desaparecieron de la fuerza laboral, de acuerdo con datos del Buró del Censo analizados por el Pew Research Center. Esa caída incluye tanto a personas en situación irregular como a residentes legales que abandonaron el país.
Los inmigrantes representan alrededor del 20 por ciento de la fuerza laboral de Estados Unidos. En algunos sectores, su participación es aún más decisiva: el 45 por ciento de los trabajadores en agricultura, pesca y silvicultura son inmigrantes; en la construcción, cerca del 30 por ciento; y en servicios, un 24 por ciento. La ausencia de estas manos comienza a sentirse en los campos, en las obras y en los hospitales.
AP, por caso, refleja en un artículo el caso de Lidia, una trabajadora agrícola en California, que vive en el mismo clima de incertidumbre que muchos. Llegó a EE.UU. hace más de dos décadas, cruzando la frontera desde México, y hoy teme ser detenida por agentes de inmigración en cualquier momento. “Necesitamos trabajar, alimentar a nuestras familias y pagar la renta”, relató a la agencia.
Su testimonio refleja el miedo que domina a miles de inmigrantes en un país donde la presencia de Donald Trump en la Casa Blanca significa una política migratoria de mano dura.
Donald Trump y las consecuencias de su promesa electoral
Durante su campaña, Donald Trump prometió deportar a millones de inmigrantes indocumentados cada año. Aunque las cifras de expulsiones no han alcanzado esa meta (se estiman alrededor de 200 mil hasta agosto), su administración ha invertido (y mucho) recursos récord en reforzar a la agencia de Inmigración y Aduanas (ICE), desplegando agentes en redadas masivas y firmando acuerdos con terceros países para facilitar deportaciones.
La paradoja es que, mientras Donald Trump afirma que su prioridad es sacar del país a criminales peligrosos, muchos de los inmigrantes detenidos no tiene antecedentes penales. Además, las entradas ilegales han caído de manera pronunciada, frenando un flujo que en 2023 y 2024 alcanzó niveles históricos.
Pia Orrenius, economista del Banco de la Reserva Federal de Dallas, advirtió que los inmigrantes suelen aportar hasta el 50 por ciento del crecimiento del empleo en EE.UU. “El ingreso por la frontera, que solía traer millones de trabajadores, prácticamente se ha detenido. Eso tiene un enorme efecto en la capacidad de generar empleos”, explicó.
Agricultura en crisis: sin inmigrantes, se pierden cosechas
El caso más evidente de la falta de inmigrantes se da en el campo. En Texas, la cosecha de maíz y algodón está en riesgo por la escasez de trabajadores para operar las máquinas en los desgranadores.
En California, los cultivos de algunas frutas se retrasaron en mayo, lo que provocó que toneladas quedaran sin recolectar.
Teresa Romero, presidenta de United Farm Workers, advirtió que los campos enfrentan pérdidas millonarias. “En plena temporada, la falta de manos generó retrasos. Muchos productos simplemente se echaron a perder”, señaló.
Productores como Lisa Tate, que administra 800 acres en California, reconocen que el temor a las redadas de ICE vació cuadrillas completas. “Había días en que la gente no se presentaba a trabajar porque estaban sacando a personas de lavanderías o deteniéndolas en las calles”, explicó. Para miles de agricultores, la dependencia de los inmigrantes es una realidad ineludible, y las políticas de Donald Trump han puesto esa dependencia en evidencia.

Construcción y servicios, golpeados por la falta de inmigrantes
El déficit no se limita al campo. La construcción, otro sector que depende fuertemente de inmigrantes, está viendo una caída en el empleo en la mitad de las áreas metropolitanas del país. El área de Riverside-San Bernardino, en California, perdió más de 7,200 puestos de trabajo; Los Ángeles-Long Beach-Glendale perdió otros 6,200.
Ken Simonson, economista jefe de la Asociación de Contratistas Generales de América, afirmó que muchas empresas estarían dispuestas a contratar, pero la falta de mano de obra y la presión de las redadas de inmigración paralizan proyectos.
En salud, la situación es aún más delicada. Casi la mitad de los cuidadores en casa son inmigrantes, y uno de cada seis trabajadores en el sector sanitario nació en el extranjero. La SEIU, sindicato que representa a millones de empleados en salud y servicios, advirtió que la política de Donald Trump podría derivar en una crisis de cuidados para una población cada vez más envejecida.
Un país que podría empezar a encogerse
Lo que hace que este momento sea histórico es la combinación entre bajos índices de natalidad y la pérdida de inmigrantes. Según la American Enterprise Institute, el saldo migratorio neto en 2025 podría caer hasta menos 525 mil personas, frente a los 2.8 millones registrados en 2024.
Si a eso se suman apenas 519 mil nacimientos netos sobre defunciones, Estados Unidos podría terminar el año con una pérdida de población de 6 mil habitantes. Sería la primera vez en casi 250 años que el país no registra crecimiento demográfico, ni siquiera durante episodios tan dramáticos como la Guerra Civil o la pandemia de Covid-19.
Demógrafos como William Frey, del Brookings Institution, consideran que este escenario es posible. “Al inicio de 2025 pensaba que habría un crecimiento muy bajo, pero positivo. Ahora es perfectamente posible que la población disminuya este año”, señaló.
La política migratoria como arma de Donald Trump
La reducción de inmigrantes no sólo tiene efectos económicos. También revela la manera en que Donald Trump utiliza la migración como herramienta política. De acuerdo con analistas, su estrategia puede resumirse en tres pasos: crear dolor, ofrecer la solución y luego exigir algo a cambio. Así, ciudades, estados o empresas que enfrenten escasez de mano de obra podrían verse obligados a negociar con la Casa Blanca para obtener programas de trabajadores invitados en condiciones favorables para el presidente.
Esta estrategia convierte a los inmigrantes en moneda de cambio, con consecuencias directas para el costo de vida. El economista Derek Thompson, en conversación con Vox, advirtió que la ausencia de inmigrantes encarecerá alimentos, vivienda y servicios de salud. “Muchos pensaron que menos inmigrantes significaría más empleos y menos competencia. Pero sin suficiente gente para construir casas o cosechar alimentos, lo que viene son precios más altos”, explicó.

El costo político y social de la ausencia de inmigrantes
Los efectos ya se sienten. Menos trabajadores en los campos significan frutas y verduras más caras; menos albañiles y carpinteros se traducen en viviendas más costosas; y menos cuidadores para adultos mayores anticipan un sistema de salud colapsado.
Paradójicamente, las políticas de Donald Trump responden al descontento generado por el aumento de inmigrantes en los años de Joe Biden, cuando la entrada neta llegó a 2.5 millones. Hoy, con el péndulo en sentido contrario, el riesgo es que los estadounidenses se enfrenten a un país más pequeño, con menos dinamismo económico y mayores presiones inflacionarias.
Algunos analistas advierten que este escenario podría volverse en contra de Donald Trump en futuras elecciones. Si la población asocia el encarecimiento de bienes y servicios con su política de deportaciones y con la salida de inmigrantes, la estrategia que lo llevó al poder podría convertirse en un lastre político.
Una nación en un punto de inflexión
La historia demográfica de Estados Unidos siempre ha estado marcada por el crecimiento, impulsado tanto por nacimientos como por la llegada de inmigrantes. Pero en 2025, bajo la administración de Donald Trump, esa narrativa podría quebrarse.
El futuro inmediato plantea una pregunta: ¿podrá la economía más grande del mundo sostenerse sin el aporte constante de inmigrantes? Las señales apuntan a que no. Desde los campos de California hasta los hospitales de Texas, la ausencia de inmigrantes ya se traduce en pérdidas, escasez y temores.
Más allá de las cifras, lo que está en juego es el modelo mismo de una nación que, desde su origen, se construyó con la contribución de inmigrantes. Y ahora, por decisión política, podría descubrir las consecuencias de prescindir de ellos.
Con información de AP, NYPost y Vox.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.