Ocultar información en tu solicitud al programa DACA o a cualquier otro beneficio migratorio puede tener consecuencias graves. Incluso si la mentira o la omisión no es detectada de inmediato, las autoridades migratorias tienen acceso a muchos más datos de los que uno imagina.
Confiar en que nunca lo descubrirán puede ser un error costoso que te puede llevar a la cárcel y después a la deportación.
Como te hemos contado en este blog, las autoridades de inmigración cuentan con acceso a bases de datos federales, estatales y locales, y pueden cruzar información entre diferentes agencias. Mentir en tu solicitud de DACA no es solo una falta: es un delito federal que puede ser juzgado y condenado.
Además, el proceso de aplicación a DACA, o a cualquier otro programa, muchas veces implica confiar en que otra persona llenará correctamente el formulario. Puede ser un notario, un “llena papeles”, un abogado, un amigo o un familiar. Pero hay algo muy importante que debes saber: tú eres el único responsable de lo que diga esa solicitud. Aunque no hayas sido tú quien escribió las respuestas, firmarla equivale a afirmar que toda la información es verdadera.
Lo que está escrito ahí, es como si lo hubieras escrito tú con tu propia mano. Y decir después “yo no sabía” o “eso lo puso otra persona” no sirve de excusa. Inmigración no acepta ese tipo de explicaciones.
La firma o el consentimiento electrónico en la solicitud de DACA se hacen bajo juramento, lo que significa que cualquier falsedad puede usarse legalmente en tu contra. Si hay errores o mentiras, la responsabilidad sigue siendo tuya. Confundir quién llenó la solicitud con quién la firma puede ser un error que te cambie la vida.
El caso de Marcelo Soto Luna y su solicitud de DACA
Marcelo Soto Luna, un inmigrante mexicano que vivía en Carolina del Norte, es un ejemplo de las consecuencias de mentir en una solicitud de DACA.
En el año 2020, llenó una aplicación para el programa DACA en la que negó haber estado involucrado en actos sexuales forzosos. Sin embargo, ya había cometido un delito de abuso sexual infantil en enero de 2019.
Aunque no fue arrestado hasta 2022, las autoridades determinaron que mintió deliberadamente en su solicitud de DACA. Fue condenado por fraude migratorio y sentenciado a siete meses de prisión federal, que se suman a una sentencia previa de entre 45 y 81 meses por los cargos de abuso. Una vez que cumpla su tiempo en prisión, como explica el ICE, será deportado a México.
Este caso fue parte de la operación “False Haven”, una iniciativa nacional para identificar personas con antecedentes penales graves que hayan obtenido beneficios migratorios fraudulentamente, incluyendo DACA.
Las autoridades dejaron claro que no tolerarán el uso indebido del sistema migratorio, especialmente cuando se trata de delitos graves como el abuso infantil.

¿Qué consecuencias tiene mentir en DACA?
Mentir en una aplicación de DACA puede tener consecuencias como:
- Negación del beneficio migratorio
- Procesamiento penal por fraude migratorio
- Prisión
- Deportación
La solicitud de DACA, como el formulario I-821D, debe completarse con total sinceridad. Firmarla implica aceptar que toda la información es correcta. Si se detecta que mentiste, aunque sea años después, pueden abrir un proceso penal en tu contra.
Incluso si alguien más completó tu solicitud de DACA, tú eres quien firmó. Decir “no sabía”, “yo no lo puse”, o “me ayudaron” no te libra de las consecuencias. En los ojos de inmigración, la solicitud es tuya y tú asumes toda la responsabilidad.
Las entrevistas y las inconsistencias
En muchos casos, la acusación de mentir no viene por lo que se dice en la entrevista, sino por inconsistencias entre lo dicho en la entrevista y lo que aparece en las aplicaciones de DACA. Si las fechas de entrada al país, los viajes, o eventos importantes no coinciden con lo que inmigración tiene registrado, pueden acusarte de ocultar información o mentir.
Lee también: Nueva Ley avanza en el Congreso y amenaza beneficios, trabajo y protección para inmigrantes: no dejes de informarte
Por eso es vital ser completamente honesto. No basta con que no te pregunten directamente. Si tú sabes que hay información importante que puede influir en tu solicitud de DACA, debes mencionarla. Confiar en que inmigración no lo sabrá es un error que puede costarte tu permanencia en Estados Unidos.
¿Qué podemos aprender del caso de DACA y Soto Luna?
- Las mentiras en DACA sí se detectan.
- Inmigración tiene recursos para revisar y comparar la información.
- Aunque otra persona haya completado tu solicitud de DACA, la responsabilidad es tuya.
- Mentir en DACA puede llevarte a la cárcel y después a la deportación.
Por todo esto, es fundamental que si vas a aplicar a DACA, lo hagas de forma transparente, honesta y con la asesoría correcta. Si tienes dudas, habla con un abogado de inmigración. No pongas tu futuro en manos de personas que no conocen la ley o que solo llenan papeles sin entender las consecuencias.
La honestidad es tu mejor defensa cuando haces una solicitud a DACA. Aunque creas que puedes ocultar algo, eventualmente puede salir a la luz, y el precio que pagarás será alto.
Recuerda: DACA no es un derecho automático. Es un beneficio que exige sinceridad y responsabilidad. Mentir en DACA puede cambiar tu vida para siempre.

¿Qué es el programa DACA?
DACA son las siglas en inglés de Deferred Action for Childhood Arrivals, o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. Es un programa migratorio que comenzó en 2012 bajo el gobierno del presidente Barack Obama.
El objetivo de DACA es proteger de la deportación a ciertos jóvenes inmigrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, y que han vivido en el país durante muchos años sin tener estatus migratorio legal.
DACA no es una ley aprobada por el Congreso, sino una acción ejecutiva. Esto significa que puede cambiar dependiendo del presidente que esté en el poder. Por eso, aunque DACA ha ayudado a cientos de miles de personas, también ha sido un programa frágil y constantemente atacado en las cortes. Y con Trump en la Casa Blanca, el peligro es aún mayor.
Para calificar a DACA, el solicitante debe cumplir con ciertos requisitos, como haber llegado a Estados Unidos antes de los 16 años, haber vivido continuamente en el país desde 2007, estar estudiando o haberse graduado de la secundaria, y no tener ciertos antecedentes penales.
Además, la persona debe haber nacido después del 15 de junio de 1981 y haber estado presente en el país el 15 de junio de 2012, cuando se anunció el programa.
El beneficio principal de DACA es que otorga protección temporal contra la deportación y un permiso de trabajo por dos años, que se puede renovar. Sin embargo, DACA no da estatus legal ni camino directo a la residencia permanente o la ciudadanía. Tampoco permite pedir familiares ni salir del país sin un permiso especial.
Lee también: Inmigración: si tienes esto, no inicies tu caso
A pesar de sus limitaciones, DACA ha sido un salvavidas para muchos jóvenes que consideran a Estados Unidos su único hogar. Les ha permitido trabajar legalmente, estudiar y vivir con menos miedo. Por eso, miles de personas lo siguen renovando cada dos años.
Como explicamos antes, todo lo que se diga en una solicitud de DACA debe ser verdadero y comprobable. Mentir u ocultar información puede causar que te nieguen el beneficio, te cancelen tu protección o incluso te acusen de fraude.

DACA es una protección temporal para jóvenes inmigrantes que llegaron a Estados Unidos siendo niños, y aunque no es un estatus migratorio permanente, puede ofrecer oportunidades importantes si se usa con responsabilidad y honestidad.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.