La política exterior de Trump y su impacto en los pedidos de asilo. El panorama del sistema migratorio en los Estados Unidos está en medio de un escenario de profundos cambios con la llegada de una nueva administración liderada por el magnate.
Sus políticas, conocidas por su postura de limitaciones en materia de inmigración, ya están generando cambios (y vaya que lo hacen) hacia el sur del país.
En este contexto de incertidumbre y endurecimiento de las fronteras, veamos esta información relacionada con el Tapón del Darién, un punto clave para entender la dinámica de los flujos migratorios y su impacto directo en las solicitudes de asilo en los Estados Unidos.
Cierre del Tapón de Darién y su efecto en los pedidos de asilo
La semana pasada, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció el cierre de los centros migratorios ubicados en la peligrosa ruta del Tapón del Darién, la selva inhóspita entre Panamá y Colombia que desde 2016 fue atravesada por más de un millón de inmigrantes en su camino hacia Estados Unidos. El cierre se debe a que ya casi no pasan migrantes.
Mulino asegura que, en lo que va del año, el tránsito de personas por esta zona se ha reducido en un impresionante 98%, coincidiendo directamente con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus nuevas políticas migratorias.
Los analistas dicen que esta disminución obedece a las medidas estadounidenses que comenzaron antes, al final de la presidencia de Joe Biden, y que se profundizaron con Trump.

Los cambios hicieron desistir a muchos de esos migrantes de emprender el viaje y, por ende, hizo caer el número de personas que podrían llegar a solicitar asilo en la frontera del norte de México.
Qué es el Tapón de Darién
El Tapón del Darién, una selva que históricamente ha imposibilitado la conexión terrestre entre Colombia y Panamá debido a su geografía y los peligros como enfermedades, vida salvaje y falta de recursos, se convirtió en una ruta migratoria importante a partir de 2016 con el inicio del cruce de cubanos.
Lo que comenzó como un flujo pequeño se disparó en los años siguientes, alcanzando cifras alarmantes: 133,726 migrantes en 2021, 248,284 en 2022 y la más de 520,000 en 2023. En 2024, el número bajó.

Esto convirtió al Darién en el cruce fronterizo más importante a nivel mundial, un testimonio de la desesperación de miles de personas en busca de un futuro mejor, muchos de los cuales esperaban encontrar asilo en Estados Unidos.
Lee también: Ciudadanía sin examen: en estos casos, es posible
Los venezolanos huyendo de la crisis económica de su país pasaron a ser los principales usuarios de esta ruta, pero también colombianos, ecuatorianos e incluso personas provenientes de lugares tan lejanos como Vietnam, Afganistán o Congo empezaron a arriesgar sus vidas en la selva.
El lado colombiano de la travesía estaba controlado por grupos paramilitares que lucraban con este negocio, exigiendo a cada migrante unos 350 dólares por el derecho a pasar.
¿Casualidad?
El anuncio del cierre de los centros migratorios por parte del presidente Mulino se produjo el mismo día en que la NBC reveló que Trump había solicitado al Pentágono un resumen de diferentes estrategias para tomar el control del Canal de Panamá.
Si bien no hay una conexión directa entre ambos hechos, la coincidencia no deja de ser llamativa y podría interpretarse en el contexto de las prioridades de seguridad regional y panameña que menciona Mulino al celebrar el cierre del Darién.
El experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque, dijo a distintos medios que la disminución del flujo migratorio en el Darién es una consecuencia directa del cambio de paradigma en la política exterior estadounidense y los controles migratorios implementados en México.
Para Ubaque, el cierre del Darién no es más que una “consecuencia mundial del cambio de paradigma de los Estados que cambiaron su enfoque garantista de los migrantes por priorizar la seguridad nacional”.
Esta priorización de la seguridad nacional, impulsada con fuerza por la administración Trump, impacta directamente en las posibilidades de los migrantes de acceder a un proceso de asilo en Estados Unidos.
Beneficios y complicaciones
El cierre del Darién tendrá impacto en el Clan del Golfo, un grupo armado que se benefició del cobro de extorsiones a migrantes y comerciantes en la región.
La “tributación forzada” impuesta por este grupo y el control de rutas marítimas y terrestres eran una consecuencia directa del auge migratorio a través de este punto estratégico.
La disminución del flujo podría debilitar financieramente a estas estructuras criminales, aunque esto no necesariamente signifique el fin de sus actividades en la zona. Todo esto, con una mirada positiva.
Desde una perspectiva negativa, Ubaque advierte que las políticas de Trump podrían afectar a Colombia, que se convertiría en un “punto medio” para los migrantes que ya no puedan cruzar a Panamá.
La imposibilidad de continuar su viaje hacia el norte podría generar una población flotante en Suramérica y Centroamérica, con migrantes varados que se asentaron de manera informal en las periferias, provocando una potencial crisis humanitaria.
Colombia, al ser una plataforma continental de paso fronterizo, ya ha experimentado las consecuencias negativas del flujo constante de migrantes, incluyendo la expansión criminal.
Un cierre prolongado del Darién podría exacerbar esta situación, con migrantes esperando nuevas oportunidades para continuar su camino y siendo potencialmente instrumentalizados por la delincuencia.
La esperanza de solicitar asilo en Estados Unidos se ve cada vez más lejana para muchos de estos migrantes.
Sin embargo, el descenso en los pedidos de asilo podría beneficiar a que se descompriman las agencias vinculadas a la inmigración para el resto de los trámites.
Historia del Darién y su efecto en el crecimiento del asilo
Como explicamos antes, hasta 2016, eran principalmente personas de Asia y África quienes intentaban cruzar el Darién para unirse a las caravanas centroamericanas.
Sin embargo, las graves crisis migratorias en Haití, Cuba y Venezuela, sumadas a la noticia de que otros migrantes lograban superar la travesía, multiplicaron el flujo.
La presión migratoria se dirigía entonces hacia la frontera de Estados Unidos, convirtiendo a 2022 y 2023 en los años de mayor presión migratoria ilegal sufrida en la historia del país, millones de aprehensiones en los servicios fronterizos.
Lee también: Inmigrantes indocumentados en crisis: dónde viven, qué hacen y de qué trabajan
Muchos de estos migrantes buscaban asilo al llegar a la frontera estadounidense.
La decisión de los migrantes latinoamericanos de utilizar esta ruta, que antes descartaban, también estuvo influenciada por las redes sociales, donde se compartían consejos (a menudo engañosos) sobre cómo superar la selva.
El hashtag #Darién llegó a tener casi 500,000 visualizaciones en TikTok, lo que ilustra la magnitud del fenómeno y la desesperación de las personas por encontrar una vía hacia un futuro mejor, que para muchos implicaba la posibilidad de solicitar asilo.
La reducción de la “obstrucción” que suponía el Darién rompió un dique que antes contenía a la migración sudamericana con escasos recursos para intentar llegar a pie a Estados Unidos.

Ahora, con el virtual cierre del Darién y las políticas más restrictivas de Estados Unidos, la posibilidad de obtener asilo se reduce considerablemente.
Cambios
Las medidas adoptadas por Estados Unidos como principal destino de los migrantes tienen un impacto directo en los flujos migratorios.
Las disposiciones del año pasado de la Casa Blanca tuvieron efecto, al reducir a 30,000 los permisos mensuales de entrada a Estados Unidos para migrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua, exigiendo una solicitud aprobada previamente y anunciando la expulsión de quienes intentaran ingresar ilegalmente.
Estas medidas, inicialmente aplicadas a los venezolanos, se extendieron luego a otros grupos migratorios importantes.
México también se comprometió a tramitar un número similar de permisos de estancia para aquellos expulsados de Estados Unidos.
Estas políticas buscaban disuadir la migración irregular y, por lo tanto, disminuir las solicitudes de asilo en la frontera.
Lo cierto es que la situación en la región sigue siendo volátil y el impacto a largo plazo de estas medidas en las dinámicas migratorias y las solicitudes de asilo aún está por verse.
La esperanza de encontrar asilo se enfrenta a un panorama cada vez más complejo y restrictivo.
El futuro de las políticas de asilo en Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, parece dirigirse hacia un endurecimiento que tendrá consecuencias para miles de personas que buscan refugio de esa forma.
El cierre del Darién es solo un capítulo más en esta compleja historia, donde la búsqueda de asilo se entrelaza con la geopolítica y la seguridad fronteriza.
Con información de El País, Infobae y Universidad de Navarra.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.