daca abogados de inmigracion hijo ciudadano americano beneficios migratorios deportar créditos hipotecarios

¿Te pueden deportar o no sólo por expresar tu opinión?

Tabla de Contenidos

¿Deportación por protestar? En Estados Unidos, la Primera Enmienda de la Constitución tiene como bandera la libertad de expresión. Dice que es un principio fundamental que permite a cada individuo manifestar sus ideas sin temor a represalias gubernamentales. 

Sin embargo, una pregunta clave es inevitable en el contexto de la población inmigrante: ¿esta protección constitucional se extiende por igual a todos los que residen en suelo estadounidense? La respuesta, lamentablemente, dista de ser un sí rotundo, especialmente para aquellos que no ostentan la ciudadanía americana.

¿Te pueden deportar por opinar?

Si bien es cierto que la Constitución protege la libertad de expresión, no opera de la misma manera para ciudadanos que para residentes permanentes, dreamers o inmigrantes sin un estatus migratorio definido. 

Muchos creen erróneamente que el simple hecho de vivir en Estados Unidos otorga los mismos derechos que poseen los ciudadanos nativos. 

No obstante, el gobierno federal se reserva el derecho de tomar represalias contra los inmigrantes por ejercer su derecho a la libre expresión, una distinción fundamental que a menudo pasa desapercibida.

El panorama migratorio en Estados Unidos está experimentando una notable transformación en los últimos años, especialmente a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia. 

Su administración implementó políticas migratorias mucho más estrictas, lo que se tradujo en un aumento de las redadas, las detenciones y las deportaciones. 

Este clima de incertidumbre exige que la comunidad inmigrante esté especialmente atenta a sus derechos y a los riesgos que pueden acarrear ciertas formas de activismo o expresión política.

Residentes permanentes: una protección aparente

Los residentes permanentes, aquellos que poseen la famosa “tarjeta verde”, suelen entender a su estatus como una garantía de seguridad, especialmente en lo que respecta a la libertad de expresión. Somos igual que los ciudadanos, dicen. 

Sin embargo, esto puede ser engañoso. La realidad es que existen diversas circunstancias por las cuales un residente permanente podría verse inmerso en un proceso de deportación, y una de ellas, cada vez más relevante, es ser considerado una amenaza para la seguridad nacional.

Un caso reciente que ha generado gran controversia es el de Mahmud Khalil, un residente permanente que participó en manifestaciones a favor de Palestina. 

El gobierno lo acusa de tener vínculos con grupos terroristas, lo que lo coloca en un grave riesgo de ser deportado. 

Este caso ilustra un punto clave: no es necesario cometer un delito para que el gobierno decida que alguien representa un riesgo para la seguridad; una simple asociación, aunque sea infundada, con un grupo determinado, puede ser suficiente.

Esta situación se agrava con la nueva política gubernamental de clasificar ciertos cárteles y pandillas como organizaciones terroristas. 

Bajo esta lógica, el mismo argumento podría utilizarse para deportar a un número aún mayor de personas, incluso si no han cometido ningún delito. 

Si el gobierno determina que una protesta en particular constituye un peligro para la seguridad nacional y un residente permanente estuvo presente, podría buscar mecanismos legales para iniciar un proceso de deportación en su contra.

Escribir en las redes sociales: ¿te pueden deportar?

El auge de las redes sociales ha transformado la manera en que las personas expresan sus opiniones y participan en el activismo. 

Si antes la protesta se limitaba a las calles o a las plazas públicas, ahora el ciberespacio ofrece una plataforma para alcanzar a más gente. 

Lee también: Asilo y Donald Trump: ¿El cierre del Darién impacta en la inmigración hacia EU?

Esta nueva forma de expresión tiene ventajas, pero también riesgos. El activismo en redes sociales puede ser monitoreado por el gobierno, y si este considera que ese activismo representa una amenaza para la seguridad nacional, podría utilizarlo como argumento para intentar la deportación de un residente permanente. 

En pocas palabras, ser residente permanente no ofrece una protección completa contra la deportación por ejercer la libertad de expresión.

Dreamers: una situación aún más frágil

La situación de los dreamers, beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), es aún más precaria. 

A diferencia de los residentes permanentes, los dreamers no poseen un estatus migratorio permanente; DACA es un permiso temporal que puede ser revocado en cualquier momento. 

daca abogados de inmigración dreamers redadas deportaciones advance parole leyes de inmigración deportar

Y uno de los requisitos fundamentales para mantener el estatus DACA es demostrar un buen carácter moral.

¿Qué sucede si un dreamer es arrestado durante una protesta, incluso si no ha cometido un delito grave? Ese simple arresto podría ser motivo suficiente para que pierda su protección DACA y quede en riesgo inminente de ser deportado. 

Si una manifestación se torna violenta y el gobierno la etiqueta como una amenaza a la seguridad nacional, las consecuencias podrían ser particularmente graves para los inmigrantes involucrados, especialmente aquellos que cuentan con DACA. 

La historia ha demostrado que cuando el gobierno tiene la intención de deportar a alguien, no escatima en buscar los medios para lograrlo. 

La posibilidad de deportar a dreamers por su participación en protestas, incluso pacíficas, es una posibilidad que no puede ignorarse. 

La fragilidad de su estatus los convierte en un blanco potencial para la deportación ante cualquier acción que el gobierno considere problemática.

¿Cómo protegerse?

Ante este panorama complejo y lleno de riesgos de deportación, es natural preguntarse qué medidas pueden tomar los inmigrantes para protegerse sin renunciar a su derecho a la libre expresión. 

Es fundamental entender que esto no implica dejar de luchar por sus derechos; al contrario, es necesario hacerlo de manera informada y estratégica.

Para los residentes permanentes que cumplan con los requisitos, obtener la ciudadanía americana es la mejor forma de protección contra la deportación. 

La ciudadanía otorga todos los derechos políticos, incluyendo el derecho a protestar y a ser arrestado en una manifestación sin temor a ser deportado por ello. 

Lee también: Inmigración: ¿vale la pena intentar arreglar ahora con Donald Trump?

Si usted es residente y puede naturalizarse, hágalo cuanto antes.

En el caso de los dreamers, la recomendación es consultar con un abogado de inmigración antes de participar en cualquier protesta que pueda ser considerada problemática. 

Un abogado podrá evaluar los riesgos específicos de cada situación y brindar asesoramiento legal adecuado. 

Asimismo, si existen opciones para obtener la residencia permanente, es clave explorarlas lo antes posible.

¿Cómo reclamo por mis derechos?

Para todos aquellos que decidan expresar sus opiniones o participar en protestas, ya sea en las calles o en las redes sociales, es fundamental hacerlo de manera pacífica y siempre con pleno conocimiento de los riesgos involucrados. 

En el clima actual, bajo una administración que ha endurecido significativamente las políticas migratorias, cualquier error podría tener consecuencias graves y costar el estatus migratorio. 

Este artículo habla sobre la deportación rápida. La imagen es ilustrativa. deportar

Piense antes de actuar. No se trata de permanecer en silencio, sino de ser estratégicos en la forma de ejercer sus derechos. La posibilidad de ser deportado por expresar una opinión es latente, y la prudencia se convierte en una herramienta esencial de protección. La amenaza de deportación no debe silenciar las voces, pero sí debe inspirar a la acción informada y cautelosa. 

La deportación es una medida extrema que puede tener consecuencias graves. Evitar la deportación pasa por conocer los límites y los riesgos.

La libertad de expresión, pero con asteriscos

Los residentes permanentes y otros inmigrantes no gozan de los mismos derechos que los ciudadanos americanos en lo que respecta a la libertad de expresión en Estados Unidos.

Es clave tener esto presente al momento de expresar opiniones o participar en cualquier forma de activismo, especialmente en un contexto político y social donde las políticas migratorias se han vuelto más estrictas y la amenaza de deportación recae sobre aquellos que no son ciudadanos. 

La nueva perspectiva del gobierno sobre lo que un residente puede y no puede hacer exige más cautela. 

redadas deportaciones detenciones deportación leyes de inmigración ICE uscis deportar

Así que, la próxima vez que sienta el impulso de manifestarse o de compartir información en redes sociales que pudiera ser interpretada como incitación a la violencia, recuerde que su estatus migratorio podría estar en juego. 

Lamentablemente, la línea entre la libertad de expresión y el riesgo de deportación se ha vuelto más tenue para la comunidad inmigrante.

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.

Compartir

Noticias Relacionadas

ICE indocumentados detenciones Deportación

Detenciones del ICE: 3 casos para entender qué está pasando

Crecen las detenciones del ICE. Desde que cambió la administración en la Casa Blanca, las políticas migratorias en los Estados Unidos están experimentando una gran ...
entrevista inmigración visas visa u vawa residencia permanente visa t entrevistas migratorias Abogados

Qué está pasando con las entrevistas migratorias: 5 categorías en peligro

Los tiempos están cambiando en relación con las entrevistas migratorias y, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la presión sobre los ...
nuevo registro extranjeros estados unidos Inmigración

Importante: nuevo requisito de registro de extranjeros en efecto desde el 11 de abril: ¿a quién aplica?

Todo sobre el nuevo registro. Como adelantamos la semana pasada, desde el 11 de abril de 2025, todo ciudadano extranjero mayor de 14 años que ...
daca abogados de inmigracion hijo ciudadano americano beneficios migratorios deportar créditos hipotecarios