¿Tienes un caso pendiente y no sabes qué hacer? Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero de 2025, la comunidad inmigrante en Estados Unidos vive en un estado de constante incertidumbre.
Las políticas migratorias se han endurecido, las redadas y detenciones han aumentado, y el fantasma de la deportación está allí, generando preocupación a cientos de miles (o millones) de personas.
En este contexto, una de las preguntas más frecuentes es: si tengo un caso pendiente con inmigración, ¿me pueden detener y deportar? La respuesta corta es: sí.
Un error común
Mucha gente cree erróneamente que, por el simple hecho de tener un caso pendiente con las autoridades migratorias, están automáticamente protegidos contra la detención o la deportación.
Esto es un error peligroso. Si no se cuenta con un estatus migratorio legal, el haber presentado una solicitud no garantiza protección alguna.
En efecto, en los últimos meses, se produjo un aumento en las detenciones de personas en general, y entre ellos también hay muchos con algún caso pendiente.
En la mayoría de los casos, se trata de personas que tienen un caso pendiente de asilo, pero hay de toda clase. Estas solicitudes, en muchos casos, aún no han sido resueltas.
Nueva realidad migratoria
La situación representa una aparente violación del debido proceso, pero la realidad es que, hasta que una persona no obtenga un estatus que le otorgue protección, sigue estando en riesgo de detención y deportación.
El sistema de inmigración está muy tensionado, expectante ante los cambios que traerán las nuevas órdenes ejecutivas, y esto genera aún más ansiedad y confusión.
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias, es clave analizar cuidadosamente la situación antes de presentar una solicitud.
No todas las aplicaciones son seguras y algunas podrían incluso exponer a la persona a un mayor riesgo de deportación.
Es vital considerar antecedentes migratorios, penales y la viabilidad de la solicitud antes de iniciar un proceso.
Factores que pueden influir en la deportación
Uno de los principales elementos a evaluar es el historial migratorio del solicitante, más allá de si hay un caso pendiente. ¿Ha tenido entradas y salidas irregulares del país? ¿Tiene una orden de deportación previa? Estos factores pueden aumentar el riesgo de ser detenido a pesar de tener un caso pendiente.
Lee también: Deportación: los 3 perfiles de inmigrantes más vulnerables en redadas masivas del ICE
Los antecedentes penales también juegan un papel clave. Incluso si se trata de una falta menor, como una infracción de tránsito o una condena por delito menor que ya haya sido resuelta, las autoridades migratorias pueden considerarlo al evaluar el caso pendiente.
En muchos casos, el simple hecho de haberse declarado culpable puede ser suficiente para aumentar el riesgo de deportación.
Además, es importante evaluar la viabilidad de la solicitud. Algunas aplicaciones tienen pocas probabilidades de éxito, y presentarlas sin un fundamento sólido puede ser contraproducente.
Es fundamental que los solicitantes sean asesorados por abogados de inmigración con experiencia que puedan analizar todas las opciones y determinar la mejor estrategia.
En definitiva, un caso pendiente no hace a nadie inmune a una deportación, cada situación es diferente y especial
Cuidado con los abogados deshonestos: “fábricas” de asilo y VAWA
Lamentablemente, no todos los abogados de inmigración actúan en el mejor interés de sus clientes.
Algunos se enfocan en presentar el mayor número de aplicaciones posibles sin analizar a fondo las posibilidades de éxito.
Un ejemplo son las llamadas “fábricas de asilo”, donde los abogados promueven esta opción como una vía rápida para obtener un permiso de trabajo, sin advertir a los clientes sobre los riesgos que conlleva si la solicitud es rechazada.
Lee también: Inmigrantes que evaden controles no tendrán su green card: proyecto de ley
Otro caso frecuente es el abuso del programa VAWA (Ley de Violencia contra la Mujer), que permite que algunas víctimas de abuso doméstico soliciten un estatus legal sin el apoyo de su agresor.
USCIS ha comenzado a revisar con más detalle estas aplicaciones debido al aumento de fraudes. Si un abogado solo sugiere esta opción sin explorar otras alternativas, es una señal de alerta.
Caso pendiente: la importancia de regularizarse
A pesar de los riesgos, si una persona tiene la posibilidad real de obtener un beneficio migratorio, es recomendable que busque regularizar su estatus lo antes posible. Si bien tener el caso pendiente no soluciona el riesgo en lo inmediato, paralizarse no es una buena opción.
No se debe dejar pasar el tiempo con la esperanza de que las políticas migratorias cambien, ya que la incertidumbre sigue siendo alta.
La segunda administración de Trump podría implementar nuevas restricciones, pero lo más importante es actuar con inteligencia.
Si el beneficio migratorio que se busca supera el riesgo de detención o deportación, es conveniente avanzar con el trámite. Por el contrario, si es al revés, se necesita una estrategia diferente.
Precauciones para quienes tienen un caso pendiente
Si una persona ya presentó una solicitud de inmigración y tiene un caso pendiente, debe tomar ciertas precauciones:
Tener siempre consigo documentos importantes: Es recomendable llevar una copia del recibo de inmigración que demuestre el caso pendiente. Si ya tiene una aprobación, debe portar la carta de aprobación y, si aplica, su permiso de trabajo.
Evitar situaciones de riesgo: No exponerse innecesariamente a controles migratorios y evitar conductas que puedan atraer la atención de las autoridades.
Consultar con un abogado de inmigración confiable: La asesoría de un experto es clave para minimizar riesgos y estar preparado ante cualquier eventualidad.
Analice su situación antes de aplicar
Ante este panorama, es fundamental que cada persona analice cuidadosamente su situación antes de presentar una solicitud de inmigración. No todas las aplicaciones son seguras y, en algunos casos, pueden exponer a la persona a un mayor riesgo de deportación.
Antes de iniciar cualquier trámite, es crucial considerar varios factores:
- Antecedentes migratorios: ¿Cuántas entradas y salidas ha tenido del país? ¿Existe una orden de deportación previa? Esto puede aumentar el riesgo al momento de aplicar.
- Antecedentes Penales: Incluso si se trata de una falta menor que ya fue saldada, sigue contando, porque las autoridades migratorias consideran que la persona se declaró culpable.
- Viabilidad de la solicitud: ¿Realmente es una aplicación con posibilidades de éxito o simplemente le están vendiendo un trámite sin fundamento? No se trata de aplicar por aplicar, sino de evaluar las chances reales de obtener un beneficio migratorio.
Aplicantes en riesgo
Existen aplicantes que, debido a su historial, corren un mayor riesgo al presentar una solicitud:
- Récord “Sucio”: Aquellos con un historial delictivo considerable podrían acelerar su proceso de detención al iniciar un trámite migratorio.
- Perfil de riesgo: Las autoridades están buscando a cierto tipo de personas que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos. Meter una aplicación con un mal récord puede ponerlo en riesgo de deportación.
Sin embargo, si el historial no es tan negativo, presentar una solicitud tal vez no aumente significativamente el riesgo de detención.
Lee también: Residentes ausentes podrían ser deportados con la llegada de Trump
En estos momentos, la situación migratoria es incierta y la mejor herramienta que se tiene es la información. Tener un caso pendiente no significa que no pueda ser detenido o deportado.
Lo más importante es contar con un abogado de inmigración con experiencia, que realmente evalúe el caso pendiente y no le ponga en riesgo innecesariamente. Ya de por sí, estar en Estados Unidos sin papeles es un riesgo.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Abogados en todas las ciudades de Estados Unidos
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.