La última orden ejecutiva de Donald Trump que impone un nuevo registro obligatorio para inmigrantes está provocando una ola de incertidumbre y temor.
El presidente, al regresar a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, firmó una orden ejecutiva denominada “Protegiendo al Pueblo Americano Contra la Invasión”. Allí obligó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a implementar de inmediato este nuevo registro. Y esto hizo DHS ahora.
A partir de ahora, todos los extranjeros mayores de 14 años que permanezcan más de 30 días en el país deben registrarse oficialmente ante las autoridades migratorias, independientemente de su estatus.
La norma impone sanciones para quienes no cumplan.
¿Qué implica este nuevo registro obligatorio?
Como explicamos antes, la orden ejecutiva establece que todos los inmigrantes mayores de 14 años que no cuenten con un registro previo ante las autoridades migratorias deben registrarse obligatoriamente.
Además, dice que los padres o tutores legales también están obligados a registrar a sus hijos menores de 14 años. Y que al alcanzar los 14 años, los jóvenes deberán re-registrarse, proporcionando sus huellas dactilares.
Es fundamental destacar que este nuevo registro no confiere ningún tipo de estatus legal, ni permiso de trabajo, ni protección migratoria, ni beneficio migratorio alguno.
En esencia, se trata de la creación de una base de datos centralizada que recopila información detallada sobre inmigrantes indocumentados que se encuentran en el país.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS,) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), la regulación aplica a todos los extranjeros mayores de 14 que no hayan sido registrados ni se le hayan tomado sus huellas dactilares al solicitar una visa.
¿A quiénes afecta directamente este nuevo registro migratorio?
Es importante señalar que este nuevo registro no impacta a todos los inmigrantes por igual.
Según la normativa, muchas personas ya cumplieron con este requerimiento al haber recibido documentos que sirven como prueba de registro.
Así, están exentos de este nuevo registro los residentes permanentes (Green Card holders), las personas con parole, aquellos que poseen una visa válida con su respectivo formulario I-94, quienes se encuentran actualmente en procesos de deportación, los solicitantes de residencia permanente (incluso si su solicitud ha sido negada previamente) y las personas que cuentan con un permiso de trabajo vigente (EAD).
Por el contrario, el nuevo registro podría tener impacto en personas que ingresaron al país sin pasar por un punto de inspección (EWI), ciudadanos canadienses que cruzaron la frontera por tierra sin la necesidad de una visa, y beneficiarios de programas como DACA o TPS que no posean ningún otro tipo de registro en el sistema migratorio.
En definitiva, el nuevo registro obligatorio representa una situación delicada para aquellos inmigrantes indocumentados que nunca han tenido contacto formal con las autoridades migratorias, ya que ahora se ven obligados a “salir de las sombras” y proporcionar información personal al gobierno.
¿Cuál es la motivación detrás de este nuevo registro?
Existen diversas razones por las cuales el gobierno podría estar implementando este nuevo registro:
- Identificación y control de inmigrantes indocumentados: El nuevo registro permite al gobierno de Trump tener una visión más clara y precisa de cuántos inmigrantes indocumentados se encuentran en el país y dónde están ubicados.
- Preparación para posibles deportaciones masivas: Al contar con una base de datos completa y actualizada, el gobierno estaría en una mejor posición para llevar a cabo deportaciones masivas de manera eficiente.
- Criminalización de inmigrantes: El no registrarse podría acarrear multas o cargos criminales, lo que convertiría a los inmigrantes en un blanco más fácil para la deportación.
- Posible limitación de futuras amnistías: En caso de que se proponga una reforma migratoria en el futuro, el gobierno podría excluir de los beneficios a aquellos que no se hayan registrado.
Es fundamental comprender que este nuevo registro obligatorio no debe ser percibido como un beneficio o una oportunidad, sino más bien como un mecanismo de control y una posible vía hacia la deportación.
¿Es recomendable registrarse en este nuevo registro? ¿Qué hago?
La decisión de registrarse o no en este nuevo registro es personal y debe ser tomada con cautela.
Registrarse podría ser ventajoso si el gobierno ofrece algún tipo de beneficio legal en el futuro a quienes se hayan registrado.
Asimismo, si cuentas con un estatus migratorio legal, pero no estás seguro de si tu información ya se encuentra en la base de datos del gobierno, registrarte podría ser una opción.
Por otro lado, si no cuentas con la documentación necesaria y este nuevo registro no ofrece ninguna protección adicional, así, no habría una necesidad apremiante de registrarse.
Además, no hay ninguna claridad sobre el uso que el gobierno le dará a la información recopilada.
Cómo me registro y qué pasa después
Para facilitar el registro, el Uscis establecerá un formulario y un procedimiento específico. Los inmigrantes deberán crear una cuenta en línea en el sitio web de la agencia para iniciar el proceso. Una vez cumplido ese paso, los extranjeros y los responsables legales de los menores podrán completar el registro a través de esta plataforma digital.
Una vez que las personas se hayan registrado y completado la toma de huellas dactilares, el DHS emitirá un comprobante de inscripción. Las personas mayores de 18 años deberán portar este documento en todo momento.
Muy importante
Es clave evitar tomar decisiones precipitadas. Registrarse sin conocer a fondo los riesgos y las posibles consecuencias podría ser incluso más perjudicial que no registrarse.
Se recomienda buscar el asesoramiento de un abogado de inmigración antes de tomar cualquier decisión.
Lee también: Leyes de Inmigración: ¿pueden cambiar por las órdenes ejecutivas de Trump?
Mantente informado a través de fuentes confiables y oficiales, y evita propagar información no verificada que circula en redes sociales.
No registres a nadie hasta que se disponga de información más detallada y se comprendan completamente las implicaciones de este nuevo registro.
¿Qué hacer en caso de una detención?
Es clave que los inmigrantes conozcan sus derechos. La Constitución de Estados Unidos garantiza derechos fundamentales a todas las personas, independientemente de su estatus migratorio. Estos incluyen el derecho a un debido proceso, la protección contra la autoincriminación y el derecho a guardar silencio.
En caso de ser detenido por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), se recomienda mantener la calma y ejercer el derecho a permanecer en silencio.
No se debe firmar ningún documento sin entender completamente su contenido ni proporcionar información falsa.
También es útil tener una carpeta con documentos importantes. Esto puede facilitar los trámites legales. El nuevo registro es un tema para analizar.
Esta carpeta debe incluir actas de nacimiento, pasaportes, testamentos, poderes notariales, documentos de cuentas bancarias, seguros y títulos de propiedad, entre otras cosas.
Además, es importante tener anotados los datos de contacto de familiares o amigos que puedan ayudar en caso de emergencia.
¿Dónde encontrar un abogado de inmigración confiable?
Encontrar asesoramiento legal confiable es fundamental. La American Immigration Lawyers Association (AILA) ofrece un sitio web en español donde se pueden buscar abogados de inmigración por estado, ciudad y especialidad. Esta organización está compuesta por abogados especializados en leyes migratorias y brinda garantías sobre la idoneidad de sus miembros.
Lee también: Detenciones y deportaciones no se limitan a delincuentes: eso dicen los datos oficiales
Otra fuente confiable es el Directorio Nacional de Servicios Legales de Inmigración, que proporciona un listado detallado de proveedores de servicios legales clasificados por estado, condado o centro de detención.
Además, el Departamento de Justicia mantiene una lista en línea de abogados suspendidos o inhabilitados, permitiendo verificar la validez de la licencia de un abogado antes de contratar sus servicios.
Desconfía de quienes prometen resultados garantizados o afirman tener conexiones especiales con agencias gubernamentales. Solicita siempre referencias y busca opiniones de otros clientes.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido. También asesoramos sobre el nuevo registro obligatorio.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.