ICE deportaciones masivas arrestos

Deportaciones masivas: de qué se trata el acuerdo entre el ICE y el IRS

Tabla de Contenidos

¿Deportaciones masivas del ICE con datos del IRS? Así es. Un nuevo proyecto impulsado por la administración de Donald Trump ha puesto en el centro del debate el uso por parte del ICE de datos fiscales para llevar adelante controles y detenciones.

Se trata de una inédita colaboración entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS), que busca automatizar el acceso a direcciones fiscales de millones de personas sospechadas de estar en situación migratoria irregular.

De acuerdo con lo revelado por diversos medios del país, el IRS está desarrollando un sistema informático que permitiría al ICE obtener de manera automatizada las direcciones fiscales de hasta 7,3 millones de personas.

Esta medida, que se espera entre en funcionamiento entre julio y agosto, facilitaría las deportaciones masivas al reducir la necesidad de verificación humana y permitir un cruce rápido de datos provistos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El sistema funcionaría mediante el procesamiento de planillas que el DHS enviaría al IRS con nombres y datos de personas investigadas. A partir de esos datos, el sistema buscaría coincidencias en las bases fiscales y devolvería automáticamente la última dirección registrada.

Técnicamente, sería una operación masiva de entrega de información sensible que, según advierten especialistas, pone en riesgo la privacidad de millones de contribuyentes. El riesgo radica no solo en la escala del proyecto, sino también en la posibilidad de que esta tecnología se utilice con fines aún más amplios en el futuro. Expertos señalan que una vez implementado, el sistema podría ser difícil de frenar o controlar, abriendo la puerta a un uso indiscriminado de datos fiscales para otros fines no relacionados con delitos migratorios.

ICE deportaciones masivas

Internas y resistencias legales dentro del IRS

La implementación de este sistema, de aplicarse, es conflictivo. En junio pasado, Andrew De Mello, quien entonces se desempeñaba como abogado general interino del IRS, se negó a entregar la información solicitada por el ICE, dice NPR. Argumentó que no se cumplían con las garantías legales mínimas, y que era imposible que existieran investigaciones criminales válidas sobre 7 millones de personas. Dos días después de negarse, De Mello fue desplazado de su cargo.

Danny Werfel, comisionado del IRS bajo la administración de Joe Biden, sostuvo que la entrega de datos fiscales a esta escala jamás contó con respaldo legal. De hecho, según los medios, dentro del IRS hubo una importante cantidad de funcionarios que se opusieron al sistema, por considerar que ponía en riesgo la confidencialidad de los datos fiscales y exponía a ciudadanos o residentes legales a errores administrativos graves.

Estas internas reflejan una tensión creciente dentro del propio aparato estatal, entre quienes apoyan políticas más duras de control migratorio y aquellos que defienden el respeto a la privacidad y la legalidad del proceso. Muchos funcionarios temen que su participación en este proyecto pueda derivar en responsabilidades legales personales.

Riesgos y fallas posibles en el sistema

Ingenieros del propio IRS advirtieron que el sistema automatizado podría generar errores importantes. Al no contar con una verificación humana, el cruce de datos podría arrojar coincidencias incorrectas, afectando a personas con nombres similares a los investigados o con información desactualizada.

Esto podría derivar en redadas en domicilios equivocados y en deportaciones masivas injustificadas.

Si este programa se implementa, es extremadamente probable que se proporcionen direcciones incorrectas al DHS y que se apunte erróneamente a individuos, aseguran.

Esta preocupación se suma a las advertencias de especialistas en privacidad, quienes consideran que se está creando una herramienta de vigilancia masiva sin los controles necesarios.

ICE deportaciones masivas

A esto se añade la incertidumbre sobre cómo se almacenarán, compartirán y protegerán los datos. La ausencia de protocolos claros y la falta de transparencia generan temor en cuanto a posibles filtraciones o usos indebidos de la información.

Críticas del Congreso y organizaciones civiles

El senador Ron Wyden, demócrata y miembro destacado del Comité de Finanzas del Senado, dijo que el sistema permitiría un “acceso sin precedentes” a los registros fiscales por parte de una agencia externa, sin relación directa con la administración tributaria.

En ese sentido, grupos defensores de derechos civiles demandaron al IRS para intentar frenar el acuerdo con el ICE.

Aunque un juez federal determinó en mayo que el memorando de entendimiento entre el IRS y el ICE cumple con la ley, el plan técnico del sistema automatizado aún podría enfrentar nuevas revisiones legales.

Desde organizaciones como Public Citizen se acusó al IRS de “romper su palabra” con los contribuyentes, recordando que por años se les aseguró a los inmigrantes que su información fiscal no sería usada con fines de deportaciones masivas.

Además, muchos activistas temen que este tipo de acuerdos sienten un precedente peligroso para futuras administraciones, permitiendo el uso de otras bases de datos gubernamentales con fines similares.

Extensión del programa y uso con ciudadanos estadounidenses

ProPublica reveló que el DHS busca extender el alcance del sistema, incluyendo datos de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes investigados por otros delitos. De Mello, antes de ser removido, había rechazado esa posibilidad, alegando que se requeriría una validación legal superior para implementar esa ampliación.

A la par, el gobierno trabaja en una base de datos nacional de ciudadanía, que integraría información del Seguro Social y del DHS. También se ha ordenado que 250 agentes del IRS colaboren con las operaciones de deportaciones masivas, algo sin precedentes para una agencia tradicionalmente centrada en la administración fiscal.

Esta ampliación del programa preocupa especialmente a quienes ven en estas medidas un intento de redefinir el papel del IRS como herramienta de vigilancia estatal. Incluso algunos legisladores republicanos han manifestado inquietud por el alcance del sistema y su potencial impacto en ciudadanos comunes.

Política bajo presión

Según el plan, el sistema automatizado sería desarrollado por equipos del IRS en Maryland y Dallas, y estaría programado para entrar en funcionamiento antes de fin de año. Esta fecha coincide con los objetivos establecidos por la administración Trump, que incluye la meta de realizar hasta 3.000 arrestos diarios.

ICE deportaciones masivas

El impulso de este programa se da en un contexto político cargado: Trump ha reiterado su promesa de campaña de intensificar las deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados. En este marco, se busca utilizar los datos fiscales como una herramienta clave para identificar y localizar personas en situación irregular.

Sin embargo, esta estrategia ha despertado alarmas sobre la violación de derechos constitucionales y el riesgo de crear un sistema de vigilancia estatal a gran escala.

Privacidad fiscal bajo amenaza

El acuerdo entre el ICE y el IRS representa un cambio drástico en la relación entre la administración tributaria y las agencias de control migratorio. De concretarse, utilizar la información fiscal para facilitar deportaciones masivas no solo expone a millones de personas a posibles errores administrativos, sino que rompe con una tradición histórica de confidencialidad.

En los próximos meses se definirá si este sistema se implementa plenamente o si enfrenta nuevos obstáculos judiciales. Por ahora, lo único que se sabe es que la alianza entre el IRS y el ICE ha abierto una peligrosa puerta a la automatización de las deportaciones masivas en Estados Unidos. En este escenario, crecen los reclamos para establecer mecanismos de supervisión independientes que limiten el uso de esta información y garanticen el respeto a los derechos fundamentales de las personas afectadas.

Abogados de inmigración

Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.

¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto de la ciudadanía, el asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido

Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.

Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ. 

Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace

¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.

https://www.youtube.com/live/pI48c22viIs?si=TQzyejFxKnSUxY__

Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades

La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan. 

Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.

Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.

Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado. 

Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.

Compartir

Noticias Relacionadas

Ley Dignidad corte de inmigración Legislación

Propuesta migratoria Ley Dignidad: ¿es o no la oportunidad que muchos esperan?

Esto sabemos de la Ley Dignidad. En medio de un clima político complicado, una nueva propuesta migratoria ha comenzado a generar interés, debate y esperanza ...
caso migratorio abogado de inmigración Inmigración

Cuándo iniciar mi caso migratorio: ¿Ahora o mejor espero? 4 datos importantes

¿Inicio mi caso migratorio o es mejor esperar? Aunque el panorama político en Estados Unidos puede generar dudas e incertidumbre, lo cierto es que no ...
ICE inmigrantes Corte de inmigración Deportación

¿Freno al ICE? Orden judicial busca proteger de Trump a los inmigrantes en California

¿ICE detendrá su embestida contra los inmigrantes latinos en California? Una jueza federal en California emitió la semana pasada una orden judicial que, al menos ...
ICE deportaciones masivas arrestos