Florida y los mega operativos del ICE que generan preocupación. Esto sabemos. Desde que Donald Trump asumió en enero, la política migratoria de Washington cambió de forma radical. Como todos conocen, porque lo hemos estado contando en este blog, las cosas se han vuelto mucho más complejas para los inmigrantes en Estados Unidos.
No es precisamente una sorpresa, dado que el propio Trump advirtió sobre una estrategia más estricta en su campaña. Y lamentablemente lo está cumpliendo.
En este contexto de endurecimiento de la realidad para los inmigrantes, varios estados liderados por el Partido Republicano, conocidos popularmente como estados “rojos”, entre los que Florida se destaca, han tomado la iniciativa de implementar medidas que van más allá incluso de la política federal, buscando un mayor control sobre la inmigración y endureciendo las condiciones de vida para los migrantes.
Estas acciones, en muchos casos drásticas y severas, están generando un escenario complejo y un futuro incierto especialmente para las comunidades de inmigrantes en ese estado.
Operativos del ICE en Florida
Florida, bajo el liderazgo del gobernador Ron DeSantis, es explícitamente lo que se conoce como una “punta de lanza” en el apoyo estatal a la aplicación de la ley federal de inmigración.
Desde su lugar como gobernador, DeSantis está impulsando una política migratoria más restrictiva, afirmando que Florida cuenta ahora con las leyes más estrictas de todos los estados de Estados Unidos para combatir la inmigración ilegal.
DeSantis firmó dos proyectos de ley clave el 13 de febrero de 2025, las normas SB 2C y SB 4C, que marcan un antes y un después en la política migratoria de Florida.
Con estas leyes, busca establecer medidas drásticas contra los extranjeros ilegales y convertir al estado en el referente para que otras jurisdicciones sigan su ejemplo.
Qué dicen las leyes SB 2C y SB 4C de Florida
Las normativas son severas. La ley SB 2C, por ejemplo, criminaliza algunas acciones relacionadas con la inmigración irregular e introduce disposiciones como la prohibición de emitir licencias de conducir o identificaciones a inmigrantes indocumentados.
Además, crea la Junta Estatal de Aplicación de la Ley de Inmigración, un organismo encargado de supervisar y coordinar los esfuerzos para hacer cumplir las normativas migratorias en todo el estado.
Por su parte, la ley SB 4C refuerza las penas criminales para adultos indocumentados que intenten reingresar a Florida tras haber sido deportados o excluidos de Estados Unidos. De manera especialmente controvertida, una disposición de esta normativa establece la sentencia de muerte obligatoria para delitos capitales cometidos por extranjeros no autorizados, refiriéndose a crímenes como asesinato en primer grado y violación infantil.
La ley SB 4C también elimina la posibilidad de que estas personas accedan a programas de desvío previos o posteriores al arresto, lo que implica que enfrentarán consecuencias legales más severas.
Impacto de las nuevas leyes en Florida
El impacto de las nuevas leyes en la comunidad migrante de Florida es importante. No solo afectan a quienes intentan ingresar al estado de manera irregular, sino también a miles de extranjeros que ya residen allí.
Una de las medidas más polémicas es la eliminación de la matrícula estatal para estudiantes indocumentados, lo que dificultará su acceso a la educación superior. También se establecen sanciones más duras para delitos cometidos por personas indocumentadas, incluyendo el fraude electoral.
Lee también: ICE está buscando menores inmigrantes no acompañados para deportarlos
DeSantis ha defendido estas medidas, argumentando que responden a las demandas de los votantes y a la necesidad de proteger la seguridad pública, especialmente desde que, según él, la administración Biden “abrió la frontera y creó caos”.
Mega operativos del ICE en Florida
En este marco de políticas migratorias más restrictivas y cooperación entre autoridades estatales y federales, se llevó a cabo la semana pasada un megaoperativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Florida.
La operación alcanzó cifras récord y anticipa nuevas acciones coordinadas. En apenas seis días, entre el 22 y el 27 de abril, el operativo dejó 1,120 detenidos.
Se trató del operativo considerado el mayor del año en Florida y el mayor número de arrestos de inmigrantes criminales ilegales en un solo estado en una semana en la historia de ICE.
En el operativo participaron agentes de ICE, miembros de la Guardia Nacional de Florida y fuerzas de seguridad locales, actuando de forma coordinada en distintas zonas del estado.
La operación fue un “esfuerzo de todo el gobierno” colaborativo entre socios federales, estatales y locales.
Entre las agencias participantes estuvieron el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), el Departamento de Aplicación de la Ley de Florida, la Patrulla de Carreteras de Florida, la Comisión de Pesca y Vida Silvestre de Florida, la Guardia Nacional de Florida y la División de Manejo de Emergencias de Florida.
También numerosas oficinas del sheriff de distintos condados ayudaron al ICE. Esto pasó en Alachua, Baker, Brandford, Brevard, Clay, Hernando, Hillsborough, Indian River, Orange, Pinellas, St. John’s, Sumter y Volusia.
Donde fue el mega operativo del ICE en Florida
Los procedimientos del operativo se concentraron en los condados de Miami-Dade, Broward, Hillsborough, Duval y Palm Beach. También se realizaron arrestos en ciudades como Orlando, Tampa, Jacksonville, Stuart, Tallahassee y Fort Myers. La prioridad para este operativo, según dijeron las autoridades de Florida, fue localizar inmigrantes con antecedentes criminales o con órdenes finales de deportación. Pero ya sabemos que en muchos casos las detenciones son más amplias.
Basta decir que según los mismos datos oficiales difundidos por ICE, el 63% de los arrestados en este operativo tenía antecedentes penales en Estados Unidos. El resto se encontraba en situación migratoria irregular o enfrentaba procesos pendientes.
Siempre de acuerdo con la información oficial, los arrestos incluyeron 378 inmigrantes criminales ilegales con órdenes finales de expulsión emitidas por un juez de inmigración. Entre los arrestados se encuentran miembros de varias organizaciones violentas conocidas, como MS-13, Tren de Aragua, Brown Pride Aztecas, Barrio Azteca, Surenos (sur-13) y la pandilla 18th Street.
Las nacionalidades de los detenidos en el operativo fueron muy diversas. Se contaron ciudadanos de Guatemala (437), México (280), Honduras (153), Venezuela (48) y El Salvador (24). Otras 178 personas detenidas procedían de “otros lugares”.
Los demás detenidos se encuentran bajo custodia de ICE esperando el debido proceso ante un juez de inmigración o pendientes de los arreglos de viaje para su expulsión.
Durante la conferencia de prensa donde se anunciaron los resultados de este gran operativo, el gobernador Ron DeSantis lanzó una advertencia a los migrantes: “Esto recién empieza. Lo mejor está por venir”.
Destacó que estas personas arrestadas no deberían haber ingresado al país y que muchos ya habían sido deportados. Afirmó también que el operativo es en beneficio del pueblo, ya que estas personas tienen “prontuarios de conducta que ponen en riesgo nuestra comunidad”.
En declaraciones recogidas por Telemundo, DeSantis agregó que con esta medida “mostramos que Estados Unidos se toma en serio a la hora de poner en práctica su política de inmigración”.
Larry Keefe, jefe de la Junta Estatal de Control de Inmigración de Florida, afirmó que el estado trabajará intensamente con ICE y la Guardia Nacional para coordinar futuras acciones de este tipo en todo el territorio.
Replicarán el operativo en otros estados
Madison Sheahan, subdirectora nacional de ICE, dijo que la “experiencia Florida” con este operativo servirá como modelo para aplicar en otros distritos. Declaró: “Hemos demostrado que es posible actuar de manera rápida y efectiva”.
En línea con DeSantis, Sheahan lanzó una advertencia para los inmigrantes: “Si bien esta puede ser la primera operación de su tipo, gracias al gobernador, no será la última. No nos detendremos, porque no hay tolerancia para los criminales, extranjeros ilegales”.
Lee también: ICE deporta estos 2 grupos de inmigrantes (a donde van, no hay plan para ellos)
Sheahan también resaltó la determinación unida para restaurar la integridad del sistema de inmigración de la nación y mejorar la seguridad pública para todos los estadounidenses.
Florida lidera entre todos los estados con asociaciones bajo el programa 287(g). Este programa permite a ICE delegar funciones específicas de oficiales de inmigración a funcionarios de aplicación de la ley estatales y locales bajo la dirección y supervisión de la agencia.
DeSantis afirmó que el éxito de “Operación Marea Creciente” (Operation Tidal Wave), nombre que se le dio al operativo de forma interna, es una prueba del compromiso de Florida de ser la “punta de lanza” en el apoyo a la aplicación federal. También dijo que Florida está “orgullosa de trabajar en estrecha colaboración con la administración Trump” y ayudar a cumplir con el “mandato de 2024” de asegurar las fronteras y seguir las leyes de inmigración. También indicó que continuarán participando en amplios esfuerzos de aplicación en el interior del país.
El jefe de la Patrulla Fronteriza del Sector de Miami, Jeffrey Dinise, señaló que “los criminales peligrosos no tienen lugar en nuestro país”. Indicó que utilizarán las capacidades de inteligencia y operativas de CBP para “apuntar a aquellos que están aquí ilegalmente y que ponen en peligro a nuestros ciudadanos y el estilo de vida estadounidense”.
Esta operación se suma a una serie de operativos que ICE y la Guardia Nacional han concretado en los últimos meses.
Las acciones se centraron especialmente en migrantes de origen centroamericano y sudamericano. Según el Departamento de Seguridad de Florida, las detenciones se incrementaron en un 45% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.
Casos complejos, atención profesional y en todas las ciudades
La abogada de inmigración Erika Jurado-Graham trabaja con el mayor profesionalismo. Sus 15 años de experiencia en la ley de inmigración y su historial de casos complejos ganados la respaldan.
Recuerda que la abogada Erika Jurado atiende casos de Visa U, Visa Vawa, Visa T y otros desde cualquier parte de Estados Unidos, no es necesario estar en la misma ciudad.
Abogados de violencia doméstica en español y en inglés con amplia experiencia. No importa dónde te encuentres, atendemos a distancia, lo que permite tener clientes en Estados Unidos, México y en toda Latinoamérica.
Con el uso de la tecnología ya no existen distancias y contratar el abogado de la esquina que tal vez no cuente con la experiencia que buscas, es cosa del pasado.
Nuestro despacho de abogados de violencia doméstica y temas de visa Vawa está capacitado y calificado para hacer tu trámite totalmente conveniente para ti, sin necesidad de salir de tu hogar. De esta forma, ahorramos tiempo y costos para ti y tu familia.