Este artículo habla sobre los derechos de los migrantes. La imagen es ilustrativa.
Erika Jurado-Graham

Erika Jurado-Graham

Derechos de los migrantes: la agencia ICE persigue a los activistas

Tabla de Contenidos

Múltiples denuncias por parte de defensores de los derechos de los migrantes acusan a la agencia ICE de perseguir y deportar activistas.

Un reporte elaborado en la Universidad de Washington sostiene que los servicios migratorios federales como la agencia ICE sistemáticamente espían y persiguen a los migrantes activistas. Muchos grupos de defensores de los derechos de los migrantes aportaron evidencia e información para sustentar sus denuncias.

La investigación también incluye transcripciones judiciales, entrevistas y otros documentos clasificados a los que se accedió gracias a la Freedom of Information Act. En el reporte se documentan denuncias en todo el país donde activistas pro-inmigración fueron intimidados o deportados debido a su agenda política.

“Algunas de las historias de represalias de activistas se han contado previamente de forma fragmentada, lo que permite a alguien argumentar que en realidad se trata de un par de oficiales deshonestos de una oficina de campo en particular. Al documentar los relatos de grupos de todo el país, creo que queda en claro que este es un problema amplio y de escala nacional”.

Comentó Sejal Zota, director legal de uno de los grupos detrás del nuevo informe.
Este artículo habla sobre los derechos de los migrantes. La imagen es ilustrativa.

Según la agencia ICE, no hay persecución y solo hacen cumplir la ley

A partir de estas denuncias, voceros de la agencia de inmigración salieron a declarar que no toman represalias contra los migrantes debido a su activismo. Según sostienen, se limitan a hacer cumplir con las leyes migratorias de Estados Unidos contra quienes viven en el país sin papeles.

Pero hay una gran cantidad de evidencia e historias de migrantes que contradice las declaraciones de la agencia federal. Una de estas historias es la de la migrante y activista Mora-Villalpando. Llegada a Estados Unidos en los 90s, permaneció en el país luego de que venciera su visa de turista, aunque nunca ocultó su estatus migratorio.

Es una de las co-fundadoras de un grupo que defiende los derechos de los migrantes llamado La Resistencia, que desde 2014 protesta las condiciones en los centros de detención gestionados por la agencia ICE. Sin embargo, permaneció fuera del radar de la agencia hasta el 2017, cuando fue invitada por dos representantes del estado de Washington a recorrer las nuevas instalaciones de ICE. En ese momento, los agentes migratorios le impidieron el acceso a sus instalaciones en calidad de activista y la pusieron en procedimientos de deportación.

Este artículo habla sobre los derechos de los migrantes. La imagen es ilustrativa.

Para el secretario del DHS, la persecución es absolutamente inaceptable

En una entrevista en la Universidad de California, Alejandro Mayorkas, secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), fue consultado sobre las denuncias de represalias por parte de la agencia ICE. El secretario del DHS declaró que esta clase de represalias por actividades políticas eran absolutamente inaceptables para su departamento, y que investigaría a fondo la evidencia para tomar medidas sobre el asunto.

“Eso es inaceptable. Las represalias en respuesta al derecho a la libertad de expresión protegido constitucionalmente y, francamente, la obligación cívica de protestar contra las posiciones gubernamentales con las que uno no está de acuerdo, eso es simplemente inaceptable”.

Declaró Mayorkas.

Aunque muchos celebraron las palabras de Mayorkas, muchos defensores de los derechos de los migrantes insisten en que el gobierno debe ir más lejos. En particular, exigen que se tome una posición oficial contra las represalias a activistas pro-inmigración en las nuevas pautas y guías de conducta de la agencia ICE que se lanzarán en los próximos meses. Además, demandan que se haga uso de la llamada “discreción fiscal” para proteger a los activistas migrantes, y que se garantice el regreso al país de aquellos que fueron injustamente deportados por su labor de defensa de los derechos migrantes.

Si tu también te encuentras en un proceso migratorio y necesitas asesoría legal ¡no dudes en contactarte con nosotros! En el equipo legal Jurado-Graham hemos defendido cientos de casos de inmigración con éxito. Puedes contactarnos vía web o comunicarte con nuestro despacho llamando al 1-855-910-8244. ¡No pierdas tiempo!

Compartir

Noticias Relacionadas

comunidad-inmigrante-KANSAS-NUEVA-LEY-HB2350 Inmigración

Comunidad inmigrante en Kansas: ¿cómo podría afectarle la nueva ley HB2350?

La nueva ley HB2350 de Kansas tiene a la comunidad inmigrante preocupada porque no saben cómo les va a afectar. Esta nueva ley fue firmada por los legisladores en Kansas, vetada por la gobernadora, y autorizada por la Legislatura al sobreponerse al veto de la gobernadora por unanimidad.

DESANTIS-NOMINACIÓN-REPUBLICANA-CASA-BLANCA-TRUMP Noticias

DeSantis disputará la nominación republicana por la Casa Blanca con Trump, su mentor político

Con un discurso muy en el tono del ex presidente Donald Trump, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que contenderá por la nominación del Partido Republicano para la Presidencia de Estados Unidos, disputa en la que se enfrentará precisamente a su otrora mentor. El anuncio lo hizo en una accidentada transmisión de Twitter Spaces a la que lo invitó el dueño de esa red social y multimillonario Elon Musk, y en la que además dijo que cerraría la frontera con México.

USCIS-SOLICITUDES-CUBANOS-HAITIANOS-VENEZOLANOS-nicaragüenses Inmigración

USCIS actualiza proceso de revisión de solicitudes I-134A para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

Debido al “gran interés” en el proceso que otorga una autorización de viaje a hasta 30,000 personas cada mes para venir a Estados Unidos a solicitar un permiso de permanencia temporal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, USCIS ha actualizado el proceso de revisión de estos casos.