Con la llegada de nuevos aires (nada buenos) a Washington, muchos que en su momento entraron a los Estados Unidos con una visa guardan la esperanza de regularizar su situación migratoria.
La idea de poder obtener la residencia permanente a través de un hijo ciudadano americano o mediante el matrimonio con un ciudadano o residente legal siempre está presente.
Sin embargo, es clave entender que no todos los caminos son iguales y que las decisiones tomadas al ingresar al país pueden tener consecuencias en el futuro al momento de meter sus papeles.
Hay tres escenarios comunes que enfrentan aquellos que entraron con una visa y decidieron quedarse, exponiendo los riesgos y las posibles vías a seguir antes de que se animen a juntar sus papeles.
1. Entré con mi visa y no salí jamás
Este es quizás el escenario que presenta menos complicaciones, especialmente si el objetivo es arreglar el estatus migratorio a través de un hijo o un cónyuge que sea ciudadano americano.
Imaginen esta situación: una persona ingresa al país con su visa de turista, pero decide quedarse y nunca más cruza la frontera hacia su país de origen. Años después, ese hijo que ya era ciudadano, o que nació aquí, cumple los 21 años y desea ayudar a sus padres a obtener la residencia permanente. ¿Qué sucede en este caso al momento de presentar los papeles?
En estas situaciones, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) normalmente no alega fraude migratorio. La razón principal es que la entrada al país fue legal, con una visa válida, y no existe una prueba contundente de que la persona tenía la intención de quedarse permanentemente desde el momento en que pisó suelo americano.
Lee además: VAWA: ¿siguen dando permisos de trabajo o ya no porque entró Donald Trump?
Si el hijo o el cónyuge son ciudadanos estadounidenses, existe la posibilidad de realizar un ajuste de estatus dentro del país, sin la necesidad de que la persona salga del territorio.
Esto es un alivio enorme para muchos que temen las consecuencias de abandonar el país después de años de vivir aquí.
Sin embargo, si el USCIS o el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) encuentran evidencia de que, al momento de solicitar la visa en el consulado, la persona ya tenía la intención de quedarse en los Estados Unidos, podrían acusarla de fraude migratorio.
De igual manera, si mintieron al momento de solicitar la visa, esto también puede ser considerado fraude. Y este es un problema, ya que, como veremos más adelante, un hijo ciudadano no puede solicitar un perdón por fraude migratorio a favor de sus padres.
Así que, si su entrada con visa fue limpia y la decisión de quedarse se tomó después de estar aquí, y ahora un hijo ciudadano quiere ayudarle con sus papeles, es muy probable que no haya mayores problemas relacionados con fraude.
Igualmente, lo mejor es consultar a un abogado especialista en inmigración que lo asesore.
2. Entré con mi visa y salí varias veces, pero ya vivía aquí
Esta situación es mucho más delicada y, lamentablemente, muy común entre personas que desean mantener su visa activa para poder seguir entrando y saliendo del país, a pesar de que ya viven permanentemente en los Estados Unidos.
Veamos: alguien entra con su visa de turista, se queda varios meses, regresa a su país, vuelve a entrar con la misma visa y se queda otros meses, repitiendo este ciclo durante varios años.
En realidad, esta persona ya reside en los Estados Unidos, pero utiliza su visa de visitante de manera constante.
¿Cuál es el problema con esta práctica al momento de arreglar sus papeles? Es que el USCIS puede considerar esto como un uso fraudulento de la visa. Y aquí viene el problema: si bien durante la administración anterior no se presentaban tantos casos donde se exigieran perdones por fraude en estas situaciones, todo cambió con la llegada de Donald Trump a la presidencia.
A partir de ese momento, se comenzó a observar una mayor resistencia y un aumento en la solicitud de perdones por fraude en estos casos.
Es importante entender que en cada entrada al país utilizando una visa de visitante cuando la intención real era residir aquí, se estaría engañando al oficial de inmigración, haciéndole creer que la visita es temporal.
Cuando se inicia el trámite para arreglar los papeles, el USCIS puede revisar el historial de entradas y salidas y concluir que existía una intención migratoria desde antes, lo que puede llevar a una acusación de fraude.
Lee además: Trump quita créditos hipotecarios para inmigrantes (¿qué pasará con beneficiarios DACA?)
Y lo más grave: si el USCIS determina que hubo fraude, le van a exigir un perdón por fraude (waiver) para poder continuar con el trámite de sus papeles. Pero un hijo ciudadano no puede ser el familiar calificado para solicitar ese perdón; únicamente un cónyuge o un padre que sea residente permanente o ciudadano americano pueden hacerlo.
La ley de castigos de 1996 fue muy clara al excluir a los hijos de la mayoría de los perdones, precisamente para evitar que padres que entraron ilegalmente o con visa mediante fraude pudieran arreglar su situación a través de sus hijos.
Así que, si solamente tienen hijos ciudadanos americanos, podrían encontrarse sin una opción legal para regularizar su estatus migratorio debido a un mal uso de la visa. Hay que tener mucho cuidado con esta situación y cómo manejan sus papeles y sus entradas.
3. Entré con mi visa, me quedé y regresé mi permiso de salida
Durante los años 90 y principios de los 2000, muchas personas que entraban con visa y se quedaban más tiempo del permitido cometieron un error que puede tener consecuencias legales al momento de querer arreglar sus papeles: regresar el permiso I-94 a algún familiar para que lo enviara a las autoridades, haciéndoles creer que habían salido del país.
La idea era que, al intentar salir y regresar en el futuro, no tuvieran problemas porque en el sistema aparecería una salida registrada.
Grave error. Esto se considera fraude. Se está entregando un documento para hacerle creer a inmigración que la persona salió del país cuando en realidad nunca lo hizo. Además, el sistema de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) registra ese permiso como una salida oficial.
Entonces, al intentar arreglar sus papeles, no habrá evidencia de que la persona sigue dentro del país, y se les pedirá que comprueben una nueva entrada legal, lo cual será imposible porque nunca salieron.
En esos casos, cuando les digan: “Aquí hay evidencia de salida, muéstrenos su nueva entrada”, la respuesta será: “Es que nunca volví a entrar, siempre he estado aquí”. Es ahí donde los casos se pueden complicar.
Aunque en algunos casos el permiso no se cancela correctamente y existe la posibilidad de pedir un reemplazo del I-94, esto no es una garantía y no siempre soluciona el problema.
En definitiva, regresar el permiso de salida para simular que se abandonó el país es un error grave que dificulta cualquier intento futuro de obtener la residencia permanente y poner en orden sus papeles.
¿Qué pasa si me detiene inmigración después de quedarme con mi visa?
Si usted entró con visa, se quedó y ha vivido más de 10 años en los Estados Unidos y es detenido por inmigración, no todo está perdido. Tiene derecho al debido proceso legal y podría calificar para una cancelación de deportación.
Los requisitos para esto son haber vivido en el país por más de 10 años continuos, demostrar buen carácter moral y que su deportación causaría dificultades extremas a un familiar cercano que sea ciudadano o residente permanente (cónyuge, hijos o padres).
Cuantos más familiares ciudadanos o residentes tenga, mejor para poder comprobar esa dificultad extrema y lograr que un juez de inmigración cancele la deportación e incluso le conceda la residencia permanente.
Si estoy fuera del país con visa y tengo un hijo ciudadano, ¿qué hago con mis papeles?
Si usted se encuentra fuera de los Estados Unidos, tiene una visa vigente y un hijo ciudadano americano que desea ayudarle a arreglar sus papeles, lo más recomendable es realizar el proceso desde fuera del país.
Aunque pueda tomar más tiempo, se evitan los riesgos de ser acusado de fraude migratorio por haber ingresado con una visa con la intención de quedarse. Si entra con visa con esa intención y luego presenta la solicitud de residencia, el USCIS podría argumentar que su entrada como visitante fue fraudulenta.
Y recuerde, los hijos no pueden solicitar perdones por fraude para sus padres, lo que podría dejarlo sin opciones legales para arreglar su situación migratoria. Por eso, si está fuera, no use la visa para quedarse con la intención de arreglar sus papeles; inicie un proceso consular desde el principio para evitarse dolores de cabeza.
Cada caso migratorio es un mundo y muchos factores pueden influir en el resultado final. No asuma que por haber entrado legalmente con una visa y tener un hijo ciudadano podrá arreglar sus papeles sin complicaciones.
Por eso, si usted entró con visa y se quedó, la mejor decisión que puede tomar es consultar con un abogado de inmigración para que analice a fondo su situación y le brinde la orientación adecuada antes de que mueva cualquier papel.
Lee además: VAWA, Visa T y ajuste de Residencia: cambios de última hora que debes conocer
No se conforme con ser atendido por un asistente legal; exija hablar directamente con un abogado licenciado para que revise su caso de visa y le explique claramente sus opciones. ¡No se dejen engañar por prácticas poco éticas! Hay muchos abogados honestos y comprometidos que están dispuestos a escucharlos y asesorarlos como se merecen en este proceso de sus papeles.
Abogados de inmigración
Si tienes una situación migratoria complicada y quieres resolverla con alguien de confianza, con experiencia y paciencia, no dudes en agendar una cita con el equipo de abogados de inmigración de Erika Jurado.
¡Nos enfocamos en todo tipo de casos migratorios, incluidos los relacionados con todas las dudas que tengas respecto del asilo, deportaciones, detenciones en redadas, el parole in place, la visa U, la visa T, la visa VAWA, el DACA y la visa de prometido.
Conoce más sobre el despacho y la trayectoria de Erika Jurado Graham como abogada de inmigración en este enlace.
Aquí, toda la información sobre nuestros servicios y aquí, nuestra página dedicada a la comunidad LGTBQ.
Todos los videos de Erika Jurado Graham, en este enlace.
¡Tenemos licencia para trabajar en todos los Estados Unidos! No te pierdas nuestros videos y los artículos de nuestro blog para que siempre estés al día con lo último en noticias de inmigración y cada una de las novedades que se producen respecto del tema.